Este género, que ha sido popular en Latinoamérica durante casi todo el siglo XXI, se caracteriza por su contenido cargado de referencias sexuales.
El reggaetón ha sido un género popular durante casi todo el siglo XXI. Millones alrededor del mundo han sucumbido ante su desenfrenado ritmo y su letras provocativas. No hay fiesta en la que no suenen los temas más populares de exponentes como el colombiano Maluma o los portorriqueños Daddy Yankee y Ozuna. Sin embargo, en algunos países de América Latina se ha comenzado a cuestionar su contenido como parte de las campañas contra la violencia de género y el machismo.
En Colombia, la campaña ‘Usa la razón’, elaborada por jóvenes universitarios, le dijo basta a los mensajes sexuales de las letras en este género. Para ello usaron fotografías de impacto para describir las letras de algunos temas. En Chile se grabaron las reacciones de gente leyendo, entre risas, las letras de algunas de las canciones más sugerentes. ¿Podemos decir que el reggaetón fomenta el machismo o, peor aún, la violencia contra la mujer?
Reflejo de la sociedad. Para la activista feminista colombiana Catalina Navarro, fundadora del portal Estereotipas, vivimos en una sociedad violenta, lo que se refleja en su música popular. “Cuando tú bailas una canción machista, esa no es ni una invitación para que sean violentos contigo ni permite que lo sean ni lo justifica. Los que deberían cambiar son los agresores, no las canciones. Cuando ellos cambien, las canciones van a cambiar”, le dijo a RPP Noticias
La situación de la mujer en nuestra región pasa por momentos difíciles. Según datos de la ONU, el 30% de las mujeres en América Latina ha sufrido agresiones físicas o sexuales de su pareja. De estas, el 38 % fueron asesinadas. Si algunas canciones de reggaetón tienen mensajes sexistas, ¿por qué tantas mujeres disfrutan bailándolo? “Es un paréntesis donde pueden ser seres sexuales sin miedo y sin peligro. El deseo sexual no está mal ni tampoco expresarlo. El problema es hacerlo de manera violenta y sin el consentimiento de la gente, deshumanizándola”, explica Navarro.
El negocio de la polémica. El reggaetón no es solo diversión y mensajes polémicos, también resulta un buen negocio. “Muchos artistas como los de reggaetón usan frases muy violentas para generar esta tensión o agresión y promoverse entre el público”, comentó el psicólogo chileno Miguel Arias. Según el Global Music Report 2017, los ingresos de esta industria musical crecieron 12% en Latinoamérica durante el último año.
Pitbull, estadounidense de ascendencia cubana, tiene una fortuna de 65 millones de dólares. Maluma, a sus cortos 23 años y con solo 5 en el mercado, acumula 12 millones. Daddy Yankee, uno de los reyes de este género, suma 20 millones en su cuenta bancaria. El reggaetón es una manifestación cultural, que así como la salsa, la lambada o el rock, también fueron controversiales por sus letras y su contenido sugerente. Al mismo tiempo, también fueron bastante exitosos comercialmente.

Video recomendado
Comparte esta noticia