Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Sergio Massa y Javier Milei disputarán la segunda vuelta en Argentina: ¿qué proponen ambos candidatos?

El candidato del oficialismo Sergio Massa consiguió el 36.20% de los votos en primera vuelta, mientras que Javier Milei obtuvo el 30.26%.
El candidato del oficialismo Sergio Massa consiguió el 36.20% de los votos en primera vuelta, mientras que Javier Milei obtuvo el 30.26%. | Fuente: AFP

Lados opuestos. El candidato de ultraderecha Javier Milei propone dolarizar la economía y liquidar el Banco Central, mientras que su contendiente Sergio Massa apuesta por la recuperación del peso argentino.

El destino de Argentina quedó en manos del ultraliberal antisistema Javier Milei (La Libertad Avanza) y del peronista Sergio Massa (Unión por la Patria). Uno de los dos será el próximo presidente que tendrá la misión de revertir el complicado escenario económico que atraviesa el país sudamericano.

Y es que, al 98, 51 % de las mesas escrutadas, Sergio Massa logró el 36,68 %, mientras que Javier Milei consiguió el 29,98 %, de acuerdo con el conteo de la Dirección Nacional Electoral.

En tercer lugar, aparece Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), quien obtuvo 23,83%. Le siguen Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) con el 6,78 %; y Miryam Bregman (FIT-U) con 2,70 %.

Conteo oficial de la Dirección Nacional Electoral de Argentina.

Conteo oficial de la Dirección Nacional Electoral de Argentina. Fuente: Captura de pantalla

A poco de que culmine el conteo, los argentinos ya saben que Massa y Milei disputarán el balotaje (segunda vuelta) el próximo 19 de noviembre.

El panorama en Argentina no es nada alentador. Considerada la tercera economía de América Latina, históricamente la sociedad argentina se ha enorgullecido de su extensa clase media; pero hace ya más de una década que no crece.

El país afronta una grave contexto socioeconómico, con una inflación interanual que en setiembre trepó al 138,3 %, un nivel de pobreza en la población del 40,1 %, escasez de reservas y una brecha cambiaria superior al 200 %.

Con miras a posicionarse en la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre, fecha en que el actual presidente Alberto Fernández (2019-2023) entregará el cargo, Milei y Massa comienzan desde este lunes la campaña electoral para captar a los votantes de la conservadora Patricia Bullrich (23,83 %). Pero ¿cuáles son las principales propuestas de ambos candidatos?

Javier Milei y la dolarización de la economía

El economista libertario Javier Milei es diputado desde el 2021 y fiel seguidor de la Escuela Austriaca de economía. El líder de La Libertad Avanza trabajó como asesor de importantes empresas y se dio conocer en programas de televisión antes de saltar a la arena política.

Milei, quien este domingo cumplió 53 años, fue el líder más votado en las elecciones primarias de Argentina, tras lograr un 29,86 % de votos.

El político argentino de ultraderecha aboga por utilizar una simbólica ‘motosierra’ para achicar la estructura del Estado, dolarizar la economía, privatizar las empresas públicas; así como eliminar los requisitos burocráticos para facilitar el acceso a armas y la donación de órganos.

También niega el cambio climático y que durante la dictadura militar (1976-1983) hayan desaparecido al menos 30 000 personas.

 El candidato presidencial Javier Milei habla tras conocerse los resultados de la primera vuelta de las elecciones argentinas.

El candidato presidencial Javier Milei habla tras conocerse los resultados de la primera vuelta de las elecciones argentinas. Fuente: EFE

La Libertad Avanza, el partido de Milei, impulsa una reforma integral que propone transformar el país en tres etapas que tomarían 35 años si logra imponerse en las elecciones generales.

Según el plan de Gobierno, la primera etapa implica un recorte del gasto público del Estado y una reforma tributaria que empuje una baja de los impuestos, la flexibilización laboral para la creación de empleos en el sector privado y una apertura unilateral al comercio internacional.

Una segunda etapa contempla una reforma previsional para recortar el gasto estatal en jubilaciones y pensiones de los ítems que más empujan déficit fiscal alentando un sistema de capitalización privado, junto con un programa de retiros voluntarios de empleados públicos y el achicamiento del Estado; así como la reducción del número de ministerios de 18 a ocho.

Te recomendamos

Los ministerios que sobrevivirían al recorte ideado por Milei son Defensa, Justicia, Economía, Infraestructura, Relaciones Exteriores, Interior y Seguridad. A estas carteras, se sumaría la creación del Ministerio del Capital Humano, que fusionaría a los sectores de Desarrollo Social, Salud y Educación.

En esta segunda etapa, la agrupación política propone la liquidación del Banco Central de la República Argentina, estableciendo un sistema de banca Simons, con encajes al 100 % para depósitos a la vista.

La última fase contempla la reforma profunda del sistema de salud, con impulse del sistema privado; así como la competitividad libre entre las empresas del sector, una reforma del sistema educativo y la ampliación de un sistema de seguridad “no invasivo” para la población.

Javier Milei adelantó en el último debate presidencial que, de ganar las elecciones, se desmarcará de la Agenda 2030-el pacto multilateral entre Gobiernos acerca del desarrollo sostenible- y del Acuerdo de París, el consenso alcanzado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sergio Massa y sus cuatro ejes temáticos

El abogado y actual ministro de Economía, Sergio Massa (51), se caracteriza por su gran ambición política y pragmatismo. Está considerado como el “presidente en la sombra” de estos últimos meses del Gobierno de Alberto Fernández, además de ser bien visto por el ‘establishment’ y los círculos financieros de Estados Unidos.

Sobre la gestión de Massa en Economía carga el aumento de 55 puntos en la inflación interanual, que en setiembre alcanzó el 138, 3%, y la devaluación de un 150 % del peso argentino en relación al dólar estadounidense.

La plataforma de Unión por la Patria que lidera Massa plantea cuatro ejes temáticos: nuevo pacto democrático, soberanía política, independencia económica y justicia social.

Entre los objetivos de un eventual Gobierno de Sergio Massa figuran la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, la garantía y defensa de los derechos vigentes y la fomentación de nuevos derechos en el mundo laboral actual.

Así como la implementación de una política integral de acceso a la tierra, la vivienda y al hábitat digno, el fortalecimiento de las empresas público y el desarrollo de una política ambiental de adaptación y mitigación al cambio climático.

Sergio Massa es ministro de Economía de Argentina desde agosto del 2022.

Sergio Massa es ministro de Economía de Argentina desde agosto del 2022. Fuente: AFP

Durante la campaña, el ministro planteó duplicar las exportaciones para fortalecer el Banco Central del país, así como garantizar que las exportaciones den la estabilidad de la moneda local que permita cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional y fortalecer el sistema financiero.

También propuso reemplazar los programas sociales por empleo formal y de calidad, en el marco del denominado programa “Puente al empleo”.

En cuanto a impuestos, el líder de Unión por la Patria apuesta por un nuevo pacto federal que simplifique el sistema tributario, baje la presión impositiva y distribuya mejor la carga de impuestos que cobran los municipios, provincias y la nación.

Massa también reivindicó el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, a la lucha por los derechos humanos y ratificó la cifra de 30 000 desaparecidos que organizaciones humanitarias estiman que dejó la dictadura militar.

Te recomendamos

Sergio Espinoza

Sergio Espinoza Periodista

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especializado en la cobertura de notas policiales, internacionales y políticas. Más de cuatro años de experiencia en medios digitales.

Tags

Lo último en Argentina

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA