Buscar

La izquierda vs. la triada germánica: Chile define este domingo a su nuevo presidente en elecciones marcadas por el auge de la ultraderecha

De izquierda a derecha. Los candidatos Jeanette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei. | Fuente: Video: RPP | Fotos: EFE

El aumento de los índices de la delincuencia y de la migración irregular explican en gran parte el auge de la derecha en estas elecciones, que también están marcadas por el voto obligatorio para los mayores de 18 años.

00:00 · 04:22

Más de 15 millones 776 mil chilenos están llamados a las urnas para escoger este domingo al sucesor del presidente Gabriel Boric, en unas elecciones marcadas por la novedad del voto obligatorio para todos los mayores de 18 años, además de la pugna entre la comunista Jeanette Jara (51) contra los tres candidatos de ultraderecha con orígenes alemanes.

► ¿Dónde votar en las elecciones en Chile? Consulta tu local y mesa en Servel con tu RUT

La famosa ‘triada germánica’ competirá entre sí misma por ver quién queda en el segundo lugar, pues Jara lidera las encuestas con un promedio del 28,5 %, lo que está lejos del promedio para ganar la Presidencia de Chile en la primera vuelta y obligaría a realizar un balotaje el 14 de diciembre.

La exministra de Trabajo fue electa candidata única del progresismo en las elecciones primarias y se convirtió en la primera militante comunista en representar al sector en unas presidenciales.

Aunque ha asegurado que si se convierte en presidenta de Chile renunciará a su militancia para dar una señal de unidad, muchos votantes consideran que su afiliación es un obstáculo para llegar al poder.

La derecha no logró consenso y se presentaron tres candidaturas, por lo que esta primera vuelta presidencial -de alguna u otra manera- es vista como las primarias del sector, pues uno de ellos deberá ir al balotaje.

Hace unas semanas, José Antonio Kast (Partido Republicano) se perfilaba como el candidato que iría a la segunda vuelta, pero gran parte de los sondeos -publicados antes del silencio electoral- mostraron que el líder de la ultraderecha estaría perdiendo fuerza en su tercer intento por llegar al Palacio de la Moneda.

Con su denominada batalla cultural, Johannes Kaiser, representante de una ultraderecha más radical, es la piedra en el zapato de Kast, puesto que algunas encuestas señalan que ambos están empatados con un 20 %.

Ambos han prometido cerrar las fronteras, aplicar mano dura contra la migración irregular y la delincuencia, reducir el tamaño del Estado y bajar los impuestos.  

Para el sociólogo e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), José Luis Pérez Guadalupe, el candidato Kaiser sigue la línea del expresidente brasileño Jair Bolsonaro y del republicano Donald Trump; y, según su criterio, es una mezcla de los precandidatos presidenciales Phillip Butters y Rafael López Aliaga.

“Esa agenda que va en conjunto, es la mano dura, no quiere dialogar, en fin, todo un tema que va, pero que es un discurso que al menos pega, como en muchos países pega, pero no sabemos todavía cuánto va a pegar hasta el día de mañana que son las elecciones”, declaró en Ampliación de Noticias.

 Fotografía del 4 de noviembre de 2025 de propaganda electoral del candidato a diputado Enrique Bassaletti, en Santiago (Chile).

Fotografía del 4 de noviembre de 2025 de propaganda electoral del candidato a diputado Enrique Bassaletti, en Santiago (Chile). Fuente: EFE

Los dos candidatos son seguidos por la exalcaldesa Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, que se situó como favorita durante meses, pero fue perdiendo durante la carrera presidencial, con un 14 % de respaldo.

“Matthei hace un año, más o menos, se veía con un perfil de pasar a la segunda vuelta, pero en los últimos meses como que se ha debilitado, se ha visto una persona mayor, ha perdido fuerza. Y eso yo lo he conversado con especialistas de acá, inclusive de su mismo partido, que reconocen que efectivamente ha perdido fuerza”, comentó.

Por su parte, el politólogo peruano Carlos Meléndez, con experiencia como catedrático en Chile, consideró que en estas elecciones estarán marcadas por el anticomunismo, que es la “identidad política más grande” en el país austral y lo que podría suponer la eventual derrota de Jara ante cualquier candidato de derecha en la segunda vuelta.

Mientras tanto, el politólogo y profesor en Calgary (Canadá), Noam Titelman, dijo que el voto obligatorio supone un cambio en el panorama política, porque engloba a aproximadamente 4 millones de nuevos votantes, aparentemente, con simpatía por la derecha.

“Son votantes que tienen otra visión del mundo, para resumir en un par de puntos principales que se han mostrado. Primero, al parecer, serían más tradicionalistas, tendrían una [postura] más cristiana que los que habían votado hasta ese momento, y eso se ha traducido, al parecer, también en alguna preferencia por un voto que asociaríamos a la derecha en Chile”, acotó en Enfoque de los Sábados.

La inseguridad ciudadana y la migración: los pilares de las elecciones

La inseguridad ciudadana es una de las principales aristas de las elecciones, mencionó Pérez Guadalupe, tras enfatizar que Kast dijo que los migrantes irregulares tienen “128 días para abandonar Chile” y vender sus pertenencias en ese plazo.  

A decir del especialista, una eventual victoria de Kast podría desatar una nueva crisis migratoria en la Línea de la Concordia, punto limítrofe entre Perú y Chile; tal como ocurrió, entre abril y mayo 2023, cuando hubo extranjeros varados por más de dos semanas.

Ese año, los más de 250 extranjeros indocumentados -en su mayoría, venezolanos que argumentaban querer regresar a su país- no podían retornar a Chile y tampoco ingresar al Perú.

“Va a suceder igual si gana Kast, porque ya dijo, todos los venezolanos que sean irregulares o colombianos, porque es la segunda población extranjera acá, vendan sus cosas, váyanse de acá, porque en 120 días, el 13 de marzo, que es el nuevo gobierno, yo los voy a expulsar…”, complementó Pérez.

A su turno, el politólogo Carlos Meléndez refirió que la inseguridad ciudadana no es un tema netamente de Chile, sino de toda la región en general. Pero, en el caso chileno, esa problemática se asocia a la migración masiva e irregular, por lo que este tópico también será determinante en la contienda.

“Es un determinante del voto asociado precisamente por la narrativa de los partidos políticos de derecha obviamente de que esto está vinculado a los problemas de inseguridad e inseguridad ciudadana”, declaró.

El aumento de la delincuencia y la migración explican en gran parte el crecimiento de la derecha, pero también un "cambio de ciclo" derivado de la desilusión por las promesas incumplidas tras las masivas protestas de 2019 a favor de mejoras en educación, salud y pensiones y un cambio constitucional.

A esto se suma el descontento por la gestión de Gabriel Boric, que no puede presentarse a la reelección y dejará el cargo en marzo con un índice de desaprobación cercano al 60 %.

Los chilenos no solo escogerán al nuevo presidente este domingo, sino también a los próximos parlamentarios en unas elecciones marcadas por el auge de la derecha.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA