El internacionalista Farid Kahhat indicó que Perú también se vería afectado por el conflicto comercial de Trump con China, ya que el gigante asiático "es el principal comprador" de exportaciones de nuestro país, como el cobre. "Si China crece menos, Perú también lo va a hacer", advirtió.
La política económica exterior que está ejecutando el presidente de Estados Unidos (EE.UU.) Donald Trump continua generando incertidumbre en el panorama internacional. Ayer, lunes, el mandatario impuso aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio "sin excepciones ni exenciones", lo cual afectaría a países proveedores de este producto, como Canadá, Brasil, México y Corea del Sur.
Al respecto, cabe preguntarse si estas medidas afectarán también a nuestro país, que tiene como importante socio comercial no solo a Estados Unidos, sino también a China, economía que también está en la mira de las políticas de Trump. El internacionalista y politólogo Farid Kahhat, en entrevista con RPP, respondió esta interrogante.
La "política proteccionista" de EE.UU., "tarde o temprano, puede afectar a Perú"
Kahhat recordó que este tipo de medidas ya habían sido aplicadas por Trump durante su primer gobierno, incluso afectando a países aliados de sus políticas, en América Latina.
"Lo primero que habría que decir es que, quienes desde posiciones conservadoras en América Latina creían que eso les iba a implicar una atención especial del Gobierno de Trump, queda claro que no lo es. Ya había aplicado este tipo de aranceles al acero y al aluminio en su primer gobierno, afectando incluso a un gobierno presumiblemente aliado como el de Bolsonaro en Brasil, y ahora estos aranceles también afectan a un gobierno que, en principio, parecería aliado como el de Milei, porque exporta aluminio a EE.UU.", sostuvo.
El internacionalista destacó que los aranceles a las importaciones de acero y aluminio "no afectan directamente a Perú porque no exportamos esos bienes" al país norteamericano, pero señaló que Mauricio Claver-Carone, expresidente del BID y ahora funcionario de la Casa Blanca, sugirió "aplicar aranceles de 60 % a todo bien que se embarque en el puerto de Chancay para ir hacia los EE.UU.".
"[Esto] nos afecta en tanto es parte de una política proteccionista que, tarde o temprano, puede afectar a Perú. También nos afecta su conflicto comercial con China, porque China es el principal comprador de algunos de los productos que exporta Perú, como el cobre, y si China crece menos, Perú también lo va a hacer", indicó.
Así las cosas, ¿qué podría hacer nuestro país? Kahhat consideró que "podríamos tomar medidas recíprocas, pero, obviamente, el efecto sobre EE.UU. va a ser menor, mientras que el efecto de medidas de EE.UU. contra Perú podría ser significativo".
"La buena noticia es que la economía peruana no depende tanto de su comercio con EE.UU., como la economía mexicana, ni depende tanto de las remesas provenientes de EE.UU., como economías centroamericanas como la hondureña. En general, estamos menos expuestos al daño que pueden causar estas medidas", aseveró.
Por otro lado, respecto a la actual situación de USAID, Kahhat remarcó que las acciones del gbierno de Trump contra la agencia "han sido detenidas [...] por una orden judicial", lo que "podría revertir lo decidido por el Gobierno de Trump", aunque consideró que hay diferencias en dicha administración respecto a lo que se hará con ella.
"Elon Musk, asesor de Trump, dice que la agencia debería desaparecer; fuentes del gobierno federal han dicho que la reducirían a su mínima expresión, que pasaría de tener 10 mil empleados a tener 300, y el presupuesto también se reduciría", indicó.
"En el pasado, el actual secretario de Estado Marco Rubio, defendió a la AID. La pregunta es si va a intentar hacer lo mismo dentro del Gobierno, pero en tanto dependa del Ejecutivo, la AID va a quedar reducida a su mínima expresión. En el caso peruano, lo que la AID brindaba era apoyo para la lucha contra el narcotráfico, incluyendo financiamiento para cultivos alternativos, así que podría afectarnos adversamente", puntualizó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia