Tras denunciar la incursión de varios drones rusos en su espacio aéreo en la noche del martes a este miércoles 10 de septiembre, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, pidió la activación del artículo 4 de la OTAN.
Este miércoles 10 de septiembre, Polonia solicitó la activación del artículo 4 de la OTAN, en virtud del cual los miembros de la organización político-militar pueden pedir consultas con sus aliados.
Lo hizo tras asegurar que derribó varias aeronaves no tripuladas rusas en su espacio aéreo. Polonia afirmó haber identificado los restos de al menos siete drones de Moscú y un misil tras “19 violaciones” de su espacio aéreo durante la madrugada, según afirmaron las autoridades locales.
Es la primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania que un país de la alianza transatlántica dispara contra objetivos rusos.
Por su parte, Rusia ha rechazado estas acusaciones. El Ministerio de Defensa ruso afirmó que sus drones habían llevado a cabo un ataque contra instalaciones militares en el occidente de Ucrania, pero que no planeaba atacar ningún objetivo en Polonia. Los drones rusos, que supuestamente cruzaron la frontera con Polonia, tenían un alcance no superior a 700 km (434 millas), añadió.
Pero varios funcionarios europeos describieron la incursión como "intencionada" y una señal de la escalada rusa. Tusk afirmó que era "lo más cerca que hemos estado de un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial", pero que no tenía "ninguna razón para creer que estemos al borde de la guerra".
¿Qué es el artículo 4 de la OTAN?
Ante todo, cabe recordar que la OTAN es una organización político-militar que prevé la asistencia de defensa y seguridad entre sus miembros. Se trata de un punto fundamental de la alianza, que nació en el contexto de la Guerra Fría, con la oposición entre el mundo occidental, encabezado por Estados Unidos, y la Unión Soviética.
En particular, el artículo 4 prevé una “consulta” entre los aliados, 32 en total, y estipula que “las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada”.
Bob Deen, analista del grupo de expertos Clingendael, con sede en La Haya, entrevistado por la agencia de noticias AP, afirmó que el artículo está “diseñado para promover una mejor coordinación y comprensión dentro de la alianza en materia de amenazas externas".
“Ofrece a todos los aliados la oportunidad de incluir con carácter urgente determinadas amenazas o acontecimientos en la agenda del Consejo del Atlántico Norte”, añadió.
Desde la creación de la Alianza en 1949, esta es la octava vez que se invoca el artículo.
En el marco de la invasión rusa a Ucrania, se activó en febrero de 2022 tras la petición de Letonia, Lituania y Estonia, cuando el presidente Vladimir Putin inició la guerra aún en curso.
¿Cuál es la diferencia entre el artículo 4 y el artículo 5 de la OTAN?
La activación del artículo 4 no implica necesariamente la activación del artículo 5, el pilar de la defensa colectiva que habla sobre lo que ocurriría en caso de un ataque a uno de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Este último establece que “un ataque contra un país de la alianza equivale a un ataque contra todos ellos”.
Asimismo, “las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y, en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas (…) Asistirá a la parte o partes así atacadas, adoptando seguidamente, individualmente y de acuerdo con las otras partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad en la región del Atlántico Norte”.
No obstante, el artículo 5 solo se ha invocado una vez, en respuesta a los atentados del 11 de septiembre contra Estados Unidos, sin pasar por el artículo 4. Por tanto, "el artículo 4 se puede invocar sin activar el artículo 5 y viceversa”, precisó el analista Bob Deen.
En febrero de 2022, debido a que Ucrania no forma parte de la OTAN, la invasión rusa no fue suficiente para activar el artículo 5.
Sin embargo, una situación hipotética en la que se extendería el conflicto a los países vecinos de Ucrania que pertenecen a la OTAN, como Polonia, podría obligar a la alianza a responder militarmente.
¿Qué pasos puede tomar Europa ante las denunciadas violaciones al espacio aéreo?
Las presuntas incursiones rusas con drones en el espacio aéreo polaco desataron las reacciones de los líderes europeos, cuyos países también pertenecen a la OTAN.
El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó la situación de “simplemente inaceptable”, mientras que el canciller alemán Friedrich Merz condenó la “acción imprudente” de Rusia, que “forma parte de una larga serie de provocaciones en la región del mar Báltico y en el flanco oriental de la OTAN”.
El primer ministro británico Keir Starmer también reprochó lo que calificó como “una medida extremadamente imprudente por parte de Rusia que solo sirve para recordarnos el flagrante desprecio del presidente Putin por la paz”.
Ante estas denuncias de violaciones al espacio aéreo polaco, los aliados europeos podrían aplicar más sanciones contra Rusia, y pedir más apoyo al presidente estadounidense Donald Trump en este sentido.
Sin embargo, según Victoria Vdovychenko, codirectora del programa “Futuro para Ucrania” del Centro de Geopolítica de la Universidad de Cambridge, faltan etapas antes de que estos últimos hechos lleven a una escalada notable en el conflicto con Rusia.
“Aún quedan varios pasos por dar antes de que se produzca una gran guerra en Europa: ataques con misiles contra la propia Polonia, provocaciones terrestres en los países bálticos, o la instigación de disturbios prorrusos en Lituania o Letonia”, precisó la investigadora, en entrevista con la corresponsal de France 24 en Reino Unido, Luisa Pulido.
En todo caso, opina Victoria Vdovychenko, lo sucedido en el cielo de Polonia, representa una oportunidad para los países europeos de “demostrar esfuerzos colectivos”, frente a la actitud agresiva de Rusia.
“Los denominados ‘incidentes’ en realidad son elementos de las pruebas sistemáticas de Rusia sobre la capacidad y la cohesión de la OTAN. Si la OTAN en su conjunto no puede responder de manera decisiva, al menos deben hacerlo sus miembros europeos, que ya se encuentran bajo amenaza directa”, analizó.
Ante este escenario, la experta también subrayó las medidas que en su perspectiva deberían adoptar los aliados para demostrar esfuerzos colectivos: rendición de cuentas a Rusia, defensa del flanco oriental, reforzar el apoyo a Ucrania, impulsar una estrategia informativa para prevenir la especulación o los intentos de culpar al país invadido y contrarrestar las operaciones de información.
"Si la OTAN en su conjunto no puede responder con decisión, al menos sus miembros europeos —aquellos que ya se encuentran bajo amenaza directa— deben hacerlo (...) Si los cielos de Ucrania hubieran estado debidamente protegidos, ¿habrían llegado estos drones más lejos en Europa?", cuestionó Victoria Vdovychenko.
No obstante, la experta recalcó que no se vislumbra en el corto plazo una acción contundente por parte de la OTAN frente a Rusia, pero, entretanto, las decisiones ya retrasadas "han dado ventaja a Rusia y han costado innumerables vidas ucranianas", recalca.