El médico epidemiólogo Juan Astuvilca, decano del Colegio Médico de Lima, informó que a la fecha se tienen 52 médicos fallecidos por la COVID-19. En entrevista con RPP Noticias, lamentó esta situación porque "muchas de estas eran evitables" debido a que tuvieron como factor desencadenante la falta de Equipos de Protección Personal (EPP), pese a los pedidos de este gremio.
"Muchas veces también la inestabilidad laboral porque muchos eran médicos terceros, suplentes o con condiciones laborales precarias, sin acceso a un seguro. Además, a la poca capacidad de respuesta en muchos de los casos que se complicaban porque se derivaban a hospitales donde, por la poca capacidad de camas, recibían una atención precoz", señaló.
Por esta razón, el médico pidió al Gobierno que se declare a los medicamentos, insumos y a los Equipos de Protección Personal como equipos esenciales, tal como hizo con el oxígeno a nivel nacional, para evitar su especulación y acaparamiento por parte de los proveedores que venden estos productos en medio de la actual pandemia.
El decano del Colegio Médico de Lima señaló que la situación de la COVID-19 "es bastante distinta" en la capital debido a que hay distritos "que están controlando mejor la enfermedad", mientras que en otros esto no ocurre. Por esta razón, consideró que todavía no se llega a la meseta, pese a lo dicho por el Gobierno.
"Hay que mencionar que hay muchos de los distritos en los que este famoso índice de reproducción efectiva está disminuyendo -el Presidente dijo que deberíamos llegar a menos de uno para un control de la epidemia- sin embargo, hay distritos que no están así. Las realidades son distintas en cada uno de los distritos, y dentro de los mismos distritos también", advirtió.
Ante esto, el médico epidemiólogo destacó la importancia de controlar la epidemia de manera focalizada con la participación del Ministerio de Salud y de los gobiernos municipales, para reforzar los equipos de respuesta rápida que permitan diagnosticar y tratar la enfermedad de manera rápida para evitar su propagación.
"Se puede retomar la focalización y las estrategias de cercos porque tenemos los casos ubicados con los sistemas de georreferenciación y se puede dar el seguimiento clínico de manera priorizada. No se va a poder hacer a todos porque no hay suficientes pruebas, pero se tiene que hacer el seguimiento a las personas con más posibilidades de contagiar", precisó.
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.