Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53
El poder en tus manos
EP82 | INFORME | Congreso busca que candidatos a la presidencia también puedan postular a diputados o senadores en las elecciones 2026
EP 82 • 03:05

Daniel Alfaro: “Un aprendizaje con enfoque territorial será valioso cuando los estudiantes se inserten en el mercado laboral”

Tener un enfoque territorial que contemple las necesidades de cada zona y región es indispensable.
Tener un enfoque territorial que contemple las necesidades de cada zona y región es indispensable. | Fuente: Andina

El ex ministro de educación y líder en educación de Videnza Consultores, Daniel Alfaro, explicó la importancia de hacer políticas educativas integrales y acordes a los diversos territorios en el Perú para dar más competencias a los alumnos.

Durante la pandemia, las brechas en educación han aumentado. La educación a distancia ha hecho más complicada la enseñanza debido a problemas de conexión, digitalización, acompañamiento, entre otros.

Pero las brechas ya existían desde antes de la pandemia. Por ejemplo, los logros satisfactorios en pruebas de lectura en zona urbana eran de 18%, mientras que en la zona rural los mismos logros eran de 2%, explicó en una entrevista con RPP, Daniel Alfaro, ex ministro de educación y líder en educación de Videnza Consultores.

¿Qué es un enfoque territorial?

Con la pandemia estas brechas han empeorado, aseguró el especialista. Por esa misma razón, tener un enfoque territorial que contemple las necesidades de cada zona y región es indispensable. Según el Ministerio de Educación, este enfoque es una manera de comprender y promover el desarrollo que destaca la importancia del territorio, el cual es entendido como el entorno sociocultural y geográfico en el cual interactuamos las personas. 

“Es importante focalizar la política educativa”, dijo Alfaro, ya que con esto se puede lograr que los mejores docentes y el mejor servicio educativo esté donde más se necesita, en estas zonas donde los aprendizajes son más bajos.

“Hay que incluir la variable del territorio dentro de la priorización, así como las zonas de pobreza. Las zonas urbanas las zonas de pobreza tienen menores resultados que las zonas no pobres. También se deben incluir [las variables de] lengua materna y género”, sostuvo.

Aprendizajes de acuerdo a cada realidad

En esa misma línea, un aprendizaje con enfoque territorial dependiendo de las diversas zonas o regiones puede ser valioso para los estudiantes cuando se inserten en el mercado laboral, explicó Alfaro.

Con la educación se busca que todos los estudiantes tengan un perfil de egreso, es decir un conjunto de habilidades que les permita desarrollarse y progresar en la vida con las mismas oportunidades. Sin embargo, esas habilidades deben ser diferenciadas.

“Esas habilidades tienen diferentes aplicaciones dependiendo del territorio donde vive, entonces la educación se tiene que adaptar a esa diversidad”, indicó.

La educación para el trabajo, agregó, permite que los estudiantes puedan desarrollar competencias específicas que les permita una mejor inserción laboral. “Es muy diferente hacerlo en un área urbana e industrializada que en una zona rural y más agrícola”, explicó.  

La importancia de los docentes

Para lograr un enfoque territorial y una educación de calidad es necesario que se trabaje también con los docentes. “Los docentes son el factor más importante para los aprendizajes”, indicó Alfaro. 

Se debe poner el foco en los nuevos profesores, en los alumnos que están estudiando educación y serán los futuros docentes. Por eso, la educación superior pedagógica debe fortalecerse y se debe enseñar de manera holística e integral.

Si quieres saber más sobre este tema, puedes ver la entrevista acá:

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA