Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Perú será sede del 7mo Congreso de la Red Panamericana de Investigación del Dengue

La OMS dijo que los países deben centrar sus esfuerzos de prevención de muertes en la detección temprana de casos, el diagnóstico y el control del virus.
La OMS dijo que los países deben centrar sus esfuerzos de prevención de muertes en la detección temprana de casos, el diagnóstico y el control del virus. | Fuente: AFP

El congreso reunirá a investigadores de 30 países para tratar temas de vital importancia sobre el dengue, como las vacunas en desarrollo y los mecanismos de control de la enfermedad.

Este lunes 13 de noviembre se inaugurará el séptimo Congreso de la Red Panamericana de Investigación del Dengue, una cita que tiene como objetivo principal la difusión de los avances científicos más recientes relacionados con el dengue y otros arbovirus, así como crear redes de colaboración y discusión entre investigadores de diferentes partes del mundo. 

En conversaciones con Mariana Leguía, bióloga molecular y directora del Laboratorio de Genómica de la Universidad Católica, contó que este encuentro, que se desarrollará en el NOS PUCP del 13 al 16 de noviembre, es de vital importancia para países como el nuestro, endémicos para la enfermedad. 

“Este congreso es muy importante en general porque reúne a los investigadores que están en la punta de la lanza en términos de investigación en dengue y por ser una enfermedad que afecta a tantas personas: es la enfermedad viral que más gente mata alrededor del mundo. Traemos a los investigadores, pero también vienen representantes de los gobiernos y los fabricantes de vacunas que están tratando de desarrollar estas intervenciones, que son de mucha importancia”, refiere a Ampliación de Noticias. 

Según la directora del congreso, uno de los temas claves en las conversaciones serán las vacunas, un tema aún controversial dentro de la misma red de investigadores. 

“Ha habido dos vacunas que han sido aprobadas para el dengue. En este momento ninguna de las dos vacunas está licenciada para uso en el Perú. Sabemos que las vacunas funcionan sobre todo para prevenir las formas severas de la enfermedad, pero no están indicadas para todo el mundo. ¿Por qué? Porque el dengue es una enfermedad complicada que, al haber cuatro tipos de dengue, a uno le puede dar la enfermedad hasta cuatro veces. Lo que se quiere es que las vacunas que se le aplique gente que nunca han tenido dengue antes sean efectivas contra los cuatro serotipos”, refirió. 

“Tradicionalmente la corriente de pensamiento ha sido que a uno le puede dar dengue hasta cuatro veces en su vida, una vez por cada serotipo, y que cada vez que te da te puede dar con manifestaciones un poco más severas. Sin embargo, hay algunas cepas de dengue que son más patogénicas que otras, entonces la severidad de tu enfermedad va a depender de qué sepa te está dando, si es la primera, segunda, tercera o cuarta vez que te da, y cómo está tu sistema inmunológico”, refiere. 

Te recomendamos

Educación y mecanismos novedosos 

Leguía señala que Perú es “endémico para dengue” y es vital tocar temas directos de la enfermedad con el fin de educar a nuestros científicos para que la información termine finalmente en la población. 

“El Perú es un país endémico para dengue. Nosotros sabemos manejar esto, se puede manejar a muchos niveles diferentes. Una de las formas como se maneja es al nivel de control vectorial, el control de las aguas empozadas para que los zancudos no se propaguen”, señala. 

“Tenemos que estar haciendo muchas campañas de educación, sobre todo en las zonas endémicas de nuestro país, que son la Selva y la Costa norte. Tenemos que estar preparados para lo que va a implicar un posible aumento en las lluvias. Y nuevamente, entre campañas de educación y poder prevenir que el mosquito se propague por todos lados, vamos a poder hacer muchísimo para prevenir. No podremos evitar que toda la gente se contagie, pero sí podemos minimizar los números”, añade. 

Incluso se animó a tocar algunos temas aún más experimentales, como el de la liberación de mosquitos modificados genéticamente para evitar mayor crecimiento de esta población.  

“Esa es una de las múltiples opciones de intervención que hay. Tengo entendido que va a haber una charla sobre eso durante el congreso, pero eso no es algo que se esté haciendo actualmente en el Perú. El control vectorial en el Perú se hace a través de la fumigación y a través de los abates en el agua para matar a las larvas, pero es una de las opciones que se pueden utilizar”, finaliza. 

Te recomendamos

Apasionado de los esports desde joven, afición que me permitió acceder al mundo del periodismo. Escribo sobre videojuegos, tecnología, criptomonedas, ciencias y lucha libre en RPP Noticias.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA