Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Vocero de la Contraloría confirma que patrimonio de la presidenta Boluarte aumentó en más 600 mil soles en tres años
EP 1793 • 12:22
Reflexiones del evangelio
Martes 18 de febrero | "¿Por qué comentan que no tienen pan? ¿No acaban de entender? ¿Tan torpes son? ¿Para qué les sirven los ojos si no ven, y los oídos si no oyen?"
EP 884 • 12:22
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
EP 158 • 01:30

Desde 2007 hubo advertencias técnicas sobre riesgos en zona donde se ubica puente Chancay, según especialista

Gutiérrez precisó que la estructura fue edificada con criterios técnicos de los años 50, con lo cual, con el paso de los años, las condiciones de la zona y el curso del río Chancay pudieron alterar su vida útil. | Fuente: RPP

Ronald Gutiérrez, experto en ingeniería hidráulica fluvial y vial, dijo que este estudio señalaba un nivel de riesgo alto en el lugar y aseguró que se debieron recoger estas advertencias para evitar tragedias como la ocurrida el último viernes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 09:40

El colapso del puente Chancay, que ocasionó la caída de un bus interprovincial y dejó tres muertos y 41 heridos en la Panamericana Norte, se produjo en una zona que se definió como "de alto riesgo" de acuerdo con un trabajo realizado en 2007, en el que se elaboró un mapa de peligros de la ciudad, reveló el ingeniero y docente Ronald Gutiérrez.

"En ese estudio ya se señala un nivel de riesgo alto en la zona donde se ubica ese puente, es decir, no es nuevo (...) No en el puente en específico, definían como una zona de alto riesgo a la zona en la que se circunscribe el puente", indicó el especialista en Ampliación de Noticias.

Tras conocerse que, en 2019, se definió la construcción de un nuevo puente, de acuerdo con los estudios y observaciones realizados en aquel año, Gutiérrez sostuvo que se debieron recoger estas advertencias para evitar tragedias como la ocurrida el último viernes.

"Estábamos advertidos de una u otra manera de que esto suponía un riesgo. Había indicios suficientes para tomar acción urgente, si se quiera", aseguró.

El especialista precisó que la estructura, construida en la década del 50, fue edificada con criterios técnicos de dicha época, con lo cual, con el paso de los años, las condiciones de la zona y el curso del río Chancay pudieron alterar su vida útil.

Te recomendamos

Estudios necesarios para la construcción de puentes

Agregó que para la construcción de este tipo de estructuras sobre corrientes de agua es necesario un estudio de diseño basado en la morfología de los ríos, trabajo que definirá cómo es que estos pueden cambiar en el tiempo y cómo podrían afectar estas plataformas.

"Nuestras normas exigen que uno verifique las condiciones hidráulicas, la morfología que explica el caudal que discurre por nuestros ríos, y en consecuencia el caudal que van a soportar los puentes. Pero no exige un diseño morfológico. Entonces, necesitamos actualizar nuestros criterios técnicos, incorporar en nuestras normas un diseño morfológico basado en la morfología de los ríos", mencionó.

Luego de la caída del puente, la presidenta Dina Boluarte, solicitó al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, realizar una revisión de todos los puentes del país. Al respecto, Gutiérrez precisó que se requieren "acciones preventivas" y no "reactivas".

"La presencia de puentes en la infraestructura de transportes, es muy simple de inferir, que es importante. En suma, hay un volumen importante de puentes en el país. Va a haber otro punto, otro número igual de importante en el futuro. No considero que deberíamos, digamos, tomar una acción reactiva, más bien, siempre una acción preventiva", apuntó.

Te recomendamos

El comentario económico del día

*impacto económico y retos del megapuerto de chancay

El megaproyecto del Puerto de Chancay, que se inaugura el 14 de noviembre, promete convertir a Perú en un importante hub portuario para América Latina, gracias a su tecnología avanzada y capacidad para grandes embarcaciones. Este "smartport” traerá múltiples beneficios en costos logísticos, conectividad y empleo. Sin embargo, enfrenta desafíos críticos como la infraestructura vial insuficiente, deficiencias en servicios básicos y riesgos de seguridad. Hoy hablaremos sobre el impacto positivo en la economía y los desafíos que afronta Chancay.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00
Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA