Especialistas explicaron en RPP que sería un error responderle a Estados Unidos con represalias comerciales, mientras que el canciller Elmer Schialer dijo que se pedirá a las autoridades estadounidenses reconsiderar la medida en atención al TLC.
Bajo la declaratoria de una “independencia económica”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió este miércoles las bases del comercio internacional al anunciar aranceles “recíprocos” y específicos contra varios países, entre ellos las principales economías del mundo.
Las medidas arancelarias, que fueron anunciadas desde la Casa Blanca en el denominado ‘Día de la Liberación’, incluyen tasas de un mínimo del 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos y afectan a la mayoría de los países de América Latina, incluido el Perú.
El republicano alega que se trata de una acción recíproca tras “décadas de abuso” por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, denuncia, están dañando a las exportaciones estadounidenses.
De acuerdo con la Administración de Trump, los aranceles se aplicarán en dos fases: el 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10 % y el 9 de abril los gravámenes específicos.
Los aranceles son impuestos que un país impone a los productos importados con el objetivo de proteger la industria nacional, regular el comercio exterior o generar ingresos para el Gobierno.
La tabla incluye aranceles superiores al 10 % para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20 %), Japón (24 %), Corea del Sur (25 %), Bangladesh (37 %), Sri Lanka (44 %) y China (34 %). Y ya se habla del comienzo de una guerra comercial, porque el gigante asiático y otras naciones han anunciado responder con contramedidas.
La lista arancelaria tiene dos columnas: la primera incluye los aranceles aplicados a Estados Unidos, y la segunda los nuevos gravámenes de Washington. A modo de ejemplo, la Casa Blanca argumenta que China le aplica el 67 % de gravamen a los productos estadounidenses, por lo que le impone un arancel del 34 %.
Canadá y México, vecinos y principales socios comerciales de EE. UU., quedaron exentos de los aranceles recíprocos al estar cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, no se libraron del arancel del 25 % impuesto para todos los automóviles fabricados en el extranjero.

Tabla de los aranceles impuestos por la Administración de Trump. Fuente: Difusión
¿Perú debe responder con represalias comerciales?
Si bien el arancel impuesto al Perú es del 10 %; es decir, el mínimo, ¿se podría deslizar la idea de que la Nación le responda igual al gobierno de Trump? La respuesta es un tajante no, según indicó el economista Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX).
En Ampliación de Noticias, el especialista dijo que, pese a que el anuncio de Trump es “noticia negativa” para la economía mundial, sería un grave error si el Perú responde de igual forma, por lo que consideró que “hay que actuar con cabeza fría en función de lo que es mejor para el país”.
“Imaginemos un embarque que tiene un valor de 1 000 dólares, vamos a tener que pagar 100 dólares de impuesto. Por ende, en el mercado norteamericano, el precio de nuestro producto se encarece a 1 100 dólares. Ese va a ser el efecto”, indicó en Ampliación de Noticias.
De acuerdo con datos de ADEX, el nivel de las exportaciones peruanas con Estados Unidos superó los 9,5 mil millones de dólares en el 2024, lo que significa el 13 % de las exportaciones del Perú a nivel mundial.
“El 75 % de lo que le compramos a Estados Unidos son bienes de capital, maquinarias y tecnologías que necesitan nuestras industrias para ser productivos e insumos que sirven para fabricar otros productos en Perú. Entonces, sería como se dice meternos la bala al pie [al] poner aranceles para encarecer los productos tanto para los consumidores como para nuestras industrias”, argumentó.
Vásquez Vela también dijo que, a pesar de que Estados Unidos es el segundo destino de exportaciones del Perú, para sectores – como el textil, la agroindustria, la pesca, el agro tradicional, la industria del café, la minería no metálica, entre otros – el mercado estadounidense es el principal.

Según la nueva lista anunciada por Trump, la mayoría de países del continente enfrentarán aranceles del 10%, mientras que Venezuela y Nicaragua se verán afectados con tasas más elevadas, del 15% y 18%, respectivamente. Guyana aparece con el arancel más alto, del 38%. Fuente: Europa Press
Perú debe responder abriendo sus mercados internos, dice especialista
Por su parte, el economista Ian Vásquez, director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global de Cato Institute, consideró que Donald Trump ha iniciado una “guerra arancelaria” y que lo ideal es que el Perú se mantenga al margen y responda abriendo sus “mercados internos”.
“Si hay una cosa, un tema en que casi todos los economistas están de acuerdo, es que el libre comercio es bueno para los países que participan de ello y Trump está deshaciendo décadas de una tradición estadounidense y está tratando de deshacer los grandes logros de la globalización en las últimas décadas”, comentó desde Washington.
A decir del especialista, nuestro país debería dinamizar la economía y reducir el peso regulatorio del Estado sobre el sector privado para hacerle frente a los aranceles impuestos por Trump.
“Yo creo que la respuesta de Perú hacia Estados Unidos, y hay que reconocer que Estados Unidos impuso 10% de aranceles ahora hacia el Perú, debe ser de dinamizar la economía peruana, mantenerla abierta. Yo creo que no tiene sentido para el Perú imponer sus propios aranceles, eso empobrecerá al Perú”, señaló.
“Cualquier país que impone aranceles se está causando daño a su propia economía, porque no está permitiendo que sus propios consumidores tengan los mejores productos a los mejores precios del mundo y eso hace que sus propias industrias compitan”, agregó.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, opinó que es mejor “mantener los temas comerciales” en la “canasta comercial” para no afectar la amplia red de relaciones entre el Perú y Estados Unidos.
“Trump, lo que estimo, está haciendo una medida de política exterior para encargar lo que él siente como una deficiencia al interior de Estados Unidos: la perdida gradual de la preeminencia de la economía de Estados Unidos en el mundo. Está cambiando la faz de las relaciones internacionales”, apuntó.
El canciller Schialer precisó que, desde hace meses, su sector se reúne con los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas, y Economía y Finanzas, para evaluar el impacto de las medidas anunciadas por el presidente republicano.
“No es correcto que recién nos hemos enterado y que recién estamos reaccionando. No es verdad. Estamos trabajando intensamente, yo he estado por lo menos tres veces en Washington”, alegó.

El presidente de EE.UU., Donald Trump muestra una tabla con los aranceles que va a aplicar a los socios comerciales de EE.UU.Fuente: EFE
Perú pedirá a EE. UU. reconsiderar los aranceles del 10 %, en atención al TLC
Asimismo, el canciller Elmer Schialer informó que ha autorizado a la Embajada del Perú en Washington presentar al Gobierno de Estados Unidos una nota de aclaración sobre la orden ejecutiva que impuso aranceles del 10 % a las exportaciones, para que reconsidere esa medida en atención al Tratado de Libre Comercio (TLC), implementado en 2009 y que redujo esos gravámenes “prácticamente cero”.
Cabe precisar que el TLC prevé que, en 2026, los aranceles lleguen al cero por ciento en el comercio entre Perú y EE. UU.
“Es una forma diplomática de decirlo sobre lo que implica el acápite 4C de esa orden ejecutiva, en donde dice que, si efectivamente si ven, se notan este evidencias de una, digamos, convergencia y una apertura comercial de parte del socio de los Estados Unidos se van a poder reconsiderar las medidas arancelarias tomadas”, declaró.
El titular de la Cancillería también anunció que esta semana viajará a Washington para dialogar con las autoridades norteamericanas para ver “cuáles son las ventajas que podemos también tener de esta situación”.
“Se vuelve a negociar un poco las cosas, mejores accesos, por ejemplo, para algunos productos agropecuarios, sobre todo pecuarios, otros agrícolas”, precisó.
¿Una luz en medio de la oscuridad?
La exministra de Comercio Exterior y Turismo y una de las firmantes del TLC con Estados Unidos en 2008, Mercedes Aráoz, reconoció que industrias, como las confecciones, lideradas por pequeñas empresas, podrían enfrentar mayores dificultades para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.
Pese a los desafíos, Aráoz destacó que el arancel del 10% podría abrir oportunidades para Perú frente a países con gravámenes más altos.
"Ahora, también hay posibilidades de ventajas. O sea, nosotros tenemos una subida del 10% y son muchos países, pero hay un número muy grande que están hasta en 48% de incremento. Podría haber espacio de oportunidad también en ese mercado donde nosotros tenemos competitividad y podríamos ingresar con otros precios. Entonces, habría que tener eso en cuenta para poder hacer toda esa evaluación", señaló.
Mientras tanto, el extitular del Mincetur, Edgar Vásquez, también dijo que puede haber más oportunidades porque a Pakistán, India y China, que son competidores directos del Perú en el sector confecciones, se les ha impuesto gravámenes de entre el 20 y 44 por ciento. Ese panorama permitiría que la industria nacional “capte más mercado” en el país norteamericano.
“No hay un efecto negativo ni positivo, vamos a tener que estructurar una estrategia que permita minimizar el efecto en aquellos sectores donde la competencia se va a abrir y aprovechar oportunidades en aquellos donde la competencia se va a limitar”, precisó.
“De lo malo hay que ver qué cosas podemos aprovechar, porque hay competidores que tienen aranceles más altos y si logramos que se elimine esa medida para el Perú, podríamos estar en una mejor posición”, agregó.
De momento, el Mincetur ya anunció que se comunicarán con las autoridades estadounidenses encargadas del comercio para articular acciones que salvaguarde los intereses de las empresas peruanas que exportan al mercado norteamericano.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia