Buscar

Elecciones 2026: ¿qué pasos vienen después del cierre del padrón electoral?

Este 14 de octubre cerró el padrón electoral con miras a las Elecciones Generales 2026.
Este 14 de octubre cerró el padrón electoral con miras a las Elecciones Generales 2026. | Fuente: Andina

Este martes 14 de octubre se cerró de forma oficial el padrón electoral a cargo del Reniec, es decir, la lista de peruanos habilitados para votar en las próximas Elecciones Generales 2026. En conversación con RPP, la jefa de la entidad, Carmen Velarde, detalla los pasos que siguen tras este hito del cronograma electoral.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Este martes 14 de octubre se cumplió uno de los hitos del cronograma electoral rumbo a las Elecciones Generales 2026: el cierre del padrón electoral. Este documento reúne la lista oficial de peruanos habilitados para votar el próximo 12 de abril. 

La jefa del Reniec, Carmen Velarde, explicó que este proceso busca reflejar a la población que finalmente podrá participar en los comicios y agradeció a los más de 90 mil ciudadanos que acudieron a renovar o actualizar la información de su documento de identidad antes del cierre del plazo establecido.

"Mi agradecimiento a todos los peruanos que han venido al Reniec para actualizar los datos. Hemos atendido sábados y domingos a la población. Recuerden que el padrón lo hacemos todos", mencionó. 

Según el último simulacro del Reniec, con fecha del 9 de setiembre de este año, un total de 27 374 211 peruanos estarían habilitados para votar en las Elecciones Generales 2026. ¿Qué pasos siguen tras el cierre del padrón?

¿Qué sigue tras el cierre del padrón? 

La jefa del Reniec, Carmen Velarde, informó que una vez cerrado el padrón electoral, la entidad publicará la lista de electores entre el 27 y el 31 de octubre en su página web y en algunas de sus oficinas. De esta manera, los ciudadanos podrán verificar —de manera virtual o presencial— que sus datos, o los de otras personas, estén correctamente registrados. 

"Como manda la Ley Orgánica de Elecciones, vamos a publicar el padrón electoral inicial, por cinco días, físicamente en los lugares más alejados como centros poblados y también en nuestro sitio web para que los peruanos puedan impugnar cualquier dato que consideren que está incorrecto, por ejemplo, una persona que ya no vive acá [en el país] o que se encuentra en un centro penitenciario", explicó la titular del Reniec.

Tras esa publicación, entre el 1 y el 11 de noviembre se llevará a cabo el proceso de tachas y reclamos de los ciudadanos al padrón electoral inicial. El 13 de noviembre será la fecha límite para que el Reniec envíe el padrón electoral preliminar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).  

Como siguiente paso, el JNE fiscalizará y evaluará este documento, y luego de 30 días —es decir, el 13 de diciembre— se publicará el padrón electoral definitivo que se utilizará en las Elecciones Generales 2026.

Te recomendamos

Depuración de fallecidos y DNI vencidos

Cabe precisar que, aunque el Reniec continuará realizando trámites de DNI después del 14 de octubre, estas modificaciones no se verán reflejadas en el padrón electoral. En el caso de las personas que fallezcan tras esa fecha, Velarde explicó cómo se procederá para actualizar el padrón.

"La ley nos dice que una vez cerrado el padrón electoral, el Reniec mensualmente tiene que entregarle a la ONPE y al JNE la información de quiénes han fallecido durante cada mes [para la depuración]", precisó. 

En cuanto a quienes tengan el DNI vencido, desde Reniec recuerdan que "no existe ninguna disposición que permita a los ciudadanos votar con el DNI caduco". 

Por ello, la institución exhorta "a la ciudadanía a que renueven su documento de identidad a la brevedad posible para evitar situaciones al momento de emitir el voto".

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA