El fuego arrasó con 2,3 millones de hectáreas netas de superficie en Perú durante 12 años, de acuerdo con MapBiomas Fuego Perú.
En los últimos doce años, el país ha sido afectado por fuego en un territorio equivalente a más de diez veces Lima Metropolitana. Esta huella de devastación, evidenciada como nunca antes en la nueva plataforma MapBiomas Fuego, de la red MapBiomas Perú, fue presentada oficialmente en la ciudad de Pucallpa.
La investigación expuso que, entre 2013 y 2024, los incendios forestales afectaron 2,3 millones de hectáreas netas a escala nacional, con un récord de 262,1 mil hectáreas quemadas nuevas solo en el último año, lo que representa un nivel sin precedentes para el país.
El análisis, realizado por sus cocreadores, la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Instituto del Bien Común, precisó que el 53% de toda la superficie arrasada corresponde a la región Amazonía.
La mayor parte del daño se localizó en el departamento de Ucayali, zona que encabezó el ranking nacional de áreas afectadas y donde en 2024 se registró la “cicatriz” de fuego más grande, con 10,4 mil hectáreas continuas devastadas. El estudio refleja que el fenómeno no es episódico, sino que muestra una tendencia creciente, impulsada por el cambio climático, con incendios cada vez más extensos, frecuentes e intensos.
De acuerdo con los datos presentados, octubre de 2024 marcó un pico histórico, con 151,3 mil hectáreas quemadas en ese mes, lo que consolida a septiembre, octubre y noviembre como los meses más críticos de cada año para estos eventos. Cerca del 34% de las quemas totales identificadas en 2024 se produjo en mosaicos agropecuarios, señalando una mayor presión en las áreas rurales con altas tasas de uso agrícola.
En años previos, como 2022, el 41% de los incendios afectó pastizales y herbazales, mientras que en 2023 el efecto fue más notorio en zonas de mosaico agropecuario. Estos cambios evidencian una transformación persistente en los patrones de riesgo, lo que dificulta la planificación y gestión del territorio.
La Amazonía concentró seis de cada diez hectáreas quemadas en territorio peruano
MapBiomas Fuego Perú integró por primera vez en el país una plataforma abierta, capaz de mapear de forma anual la huella del fuego y de hacer visible la frecuencia, el tamaño de las áreas afectadas y la evolución del fenómeno. “Ucayali concentra el mayor territorio quemado del país, lo que la convierte en el epicentro de la emergencia ambiental por incendios en el país”, sostiene Johnny Huamaní, especialista de MapBiomas Fuego Perú.
Desarrollada sobre el modelo tecnológico de MapBiomas Brasil y adaptada a la realidad peruana, su metodología se apoya en la interpretación de imágenes satelitales Landsat de alta resolución, procesadas mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Esta tecnología detectó, región por región, las áreas quemadas, clasificó el uso histórico del suelo y permitió validar los resultados con referencias oficiales y programas internacionales, asegurando comparabilidad y precisión.
“El acceso abierto a los datos de MapBiomas Fuego permitirá que autoridades y comunidades trabajen de manera coordinada para reducir la vulnerabilidad ante futuros incendios”, destaca, por su parte, Ethel Rubin de Celis, responsable de MapBiomas Fuego Perú.
El proyecto enfatizó la ventana de prevención que se abre entre febrero y mayo, meses de baja incidencia de incendios, como el periodo estratégico para anticipar y organizar la respuesta del Estado, la capacitación de actores territoriales y la asignación de recursos.
Los voceros destacaron que la temporada crítica de quemas demanda acciones coordinadas entre instituciones como SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Fuerzas Armadas, guardaparques y comunidades locales. “Los datos históricos nos muestran que el fuego no es un evento aislado, sino una tendencia que podemos anticipar”, afirmó un especialista de la iniciativa, subrayando la importancia de la prevención y el uso compartido de la información satelital para reducir daños y salvar ecosistemas.
La plataforma, presentada en Pucallpa debido a su condición de epicentro del impacto amazónico, pone a disposición una línea de tiempo interactiva y acceso libre a los mapas de cicatrices de incendios. Con su lanzamiento, MapBiomas Fuego Perú busca cambiar el enfoque del país ante los incendios: pasar de responder a las emergencias a actuar con base en evidencia y anticipación. Según el equipo científico, la información es hoy la principal herramienta del país para enfrentar la expansión del fuego, adaptarse a los desafíos climáticos y reducir las pérdidas materiales, ambientales y sociales.