El estado de emergencia se prorrogó por un plazo de 30 días. Durante ese periodo, los conductores de motocicleta tienen prohibido circular con un acompañante. Tampoco podrán usar elementos o accesorios adicionales al casco que impidan la visibilidad del rostro.
El Gobierno de Dina Boluarte prorrogó este domingo el estado de emergencia en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao, como una medida para revertir los índices de criminalidad que azotan a la capital y al Primer Puerto.
A través del Decreto Supremo 046-2025-PCM, el Poder Ejecutivo estableció que el estado de emergencia será prorrogado desde el jueves, 17 de abril, por un plazo de 30 días.
En el dispositivo legal se señala que desde hoy lunes entra en vigencia la restricción para los vehículos menores, específicamente los de las categorías L1 y L3, como las motocicletas, durante el estado de emergencia.
Durante este periodo, estos vehículos solo podrán circular con el conductor, quienes no podrán llevar acompañantes.
Los conductores de dichos vehículos tampoco deberán portar elementos o accesorios adicionales al casco que impidan o limiten la visibilidad del rostro del conductor.
Solamente estarán excluidos de esta restricción el personal de la Policía, de las Fuerzas Armadas, del serenazgo municipal y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú en ejercicio de sus funciones.
Asimismo, el dispositivo legal señal que la Policía Nacional se encarga del control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, para lo cual la institución policial determina las zonas donde se requiera el respaldo.
Dentro de los cinco días hábiles posteriores al final del estado de emergencia, la PNP deberá presentar al ministro del Interior, Julio Díaz, un informe detallado de las acciones realizadas durante la declaratoria del régimen de excepción y de los resultados obtenidos.
El decreto lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte, del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; y de los ministros Walter Astudillo (Defensa), Julio Díaz (Interior), Eduardo Arana (Justicia) y Raúl Pérez-Reyes (Transportes y Comunicaciones).
El primer estado de emergencia se decretó el pasado 17 de marzo después del asesinato del cantante de Armonía 10, Paul Flores, tras un atentado contra el bus de la agrupación, en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).
A pesar de imponerse esta medida, los asesinatos y casos de extorsiones continúan registrándose en la capital. Los recientes asesinatos y atentados contra conductores de buses de transporte público obligaron al sector a convocar una movilización el último jueves, 10 de abril.
Adrianzén dice que "éxito" de medidas del Ejecutivo contra la criminalidad "se viene observando progresivamente"
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, rechazó este miércoles que las medidas adoptadas por el Ejecutivo para combatir la criminalidad hayan fracasado, pues alegó que se trata de un proceso integral que tiene un éxito progresivo.
El representante del Ejecutivo se presentó esta semana ante el Pleno del Congreso para responder un pliego interpelatorio de 43 preguntas respecto de la estrategia del Gobierno para combatir a la delincuencia, entre otros temas de su gestión.
Como parte de la primera pregunta que se le realizó respecto de las iniciativas para hacer frente a la inseguridad ciudadana, en específico sobre si consideraba que las medidas adoptadas por el Ejecutivo fracasaron, el jefe del Gabinete señaló que estas acciones, como el estado de emergencia, son parte de un proceso.
“No podemos admitir que las medidas que adoptamos con anterioridad para la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia urbana hayan fracasado, se trata más bien, a nuestro entender, de un proceso integral, un proceso multisectorial e intergubernamental y el desarrollo y éxito de dichas medidas se viene observando progresivamente”, dijo.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia