Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

¿Por qué no disminuye la delincuencia y el crimen organizado en el Perú? Exdirector general de la PNP responde

En Enfoque de los Sábados, el general (r) José Tisoc Lindley alertó que la falta de coordinación entre la Policía, Ministerio Público, Poder Judicial e INPE agrava la crisis de seguridad y planteó medidas para hacerle frente a la criminalidad, como la creación de una central C5 en Lima.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 02:05
“Los delitos han subido a niveles exponenciales
“Los delitos han subido a niveles exponenciales", advirtió el general (R) José Tisoc Lindley. | Fuente: Andina

La delincuencia y el crimen organizado no dan tregua en el Perú. Según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), hasta inicios de agosto este año se registraron 1 293 homicidios en el país.

Para el general (r) José Tisoc Lindley, exdirector general de la Policía Nacional (PNP), la criminalidad se encuentra en “una etapa extremadamente crítica” en el Perú.   

“Los delitos han subido a niveles exponenciales y no hay una razón organizada que pueda contener este punto tan álgido en el que está la delincuencia”, expresó en Enfoque de los Sábados.

Asimismo, el general Tisoc señaló que el aumento de los índices de delincuencia se debe -principalmente- a que “no estamos organizados” para hacerle frente. En ese sentido, explicó que las entidades operadoras de justicia, como la PNP, la Fiscalía, el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), no actúan de forma coordinada.

“Yo pienso [que] los operadores de justicia, que son la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el INPE no están actuando coordinadamente. ¿Y por qué no están actuando? Porque cada uno quiere gozar de una hegemonía. Yo soy hegemónico, estoy en un mejor nivel que tú o estás más abajo, etc. Creo que debe hacerse una ley de operadores de justicia que determine realmente a los ciudadanos que desarrollen la función de Policía, de juez, de fiscal y del INPE, que están empoderados por la ley, con autoridad, que estén en una condición supra ciudadana y que actúen en beneficio del ciudadano, no en contra del ciudadano”, acotó.

José Tisoc Lindley. | Fuente: RPP

¿Qué acciones implementar para hacerle frente a la delincuencia y criminalidad?

José Tisoc Lindley propuso que una solución para hacerle frente a la delincuencia y la criminalidad es que Lima tenga una central C5; es decir un Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, donde se encuentren y operen todos los servicios de emergencia de forma integrada.

“La Policía no puede seguir actuando en la sociedad a ciegas. No puede jugar ajedrez con los ojos tapados. Lima hace 15 o 20 años atrás debió tener una central C5 para poder coordinar los servicios de emergencia. ¿Qué quiere decir? Bomberos, ambulancias, electricidad, agua, desagüe y la misma Policía, inclusive el serenazgo mismo [pueden estar en un solo lugar]. Entonces, si no llevamos ese nivel de interrelación y de coordinación, menos podemos actuar en otro lado”, aseveró.

Asimismo, el general indicó que otra alternativa es que todas las comisarías que se integren en una sola por distrito. De esta manera, según explicó, se evita la “atomización de presupuestos”.

“Lima, que tiene 43 distritos, no puede tener 140 comisarías y 28 Dipincris porque no van a tener más que presencial en el sitio donde están. Tienen que gastar su presupuesto en mantenimiento y en seguridad. [¿Qué debería hacerse?] Llegar a lo que yo denomino la policía única por distrito. La gente me dice: ‘pero cómo va a haber una Policía, por ejemplo, en San Juan de Lurigancho si es tan grande’. Para eso existen los sistemas de patrullaje y las comisarías móviles. Una serie de implementos que pueden llevar a concentrar a que en una comisaría se lleve a cabo todo”, indicó.

 “Las tendencias policiales en el mundo ahora son de acción integral. Quiere decir, en una comisaría se desarrolla todo. La investigación, la de tránsito, los delitos, la de familia. O sea, todas a un solo punto y es de responsabilidad de quién: del comisario o del gerente, podemos decir, quien administra y tiene esa zona”, acotó.

En esa misma línea, José Tisoc Lindley señaló que se deben “armar equipos especiales de intervención civil” para hacerle frente a los criminales que cometen atentados contra transportistas.

“La inteligencia es uno de los componentes [de] la acción y la planificación de lo que se debe hacer y el planeamiento de seguimientos de protección para intervenir y poder terminar con este problema, porque son actividades que se realizan sorpresivamente”, aseveró.

Por último, el exdirector general de la PNP señaló que se debe implementar un régimen más estricto para los reclusos que cumplan condena en los penales. Asimismo, indicó que estos deben ser categorizados según su peligrosidad.

“Tiene que haber una clasificación real de los delincuentes y de los delitos que han cometido y su peligrosidad para ponerlos en prisiones especiales. Además, el hecho de que un prisionero o alguien esté pagando una culpa en la cárcel, no significa que su familia vaya a verlo todos los días o todos los fines de semana. Tiene que haber un régimen. Si no, ¿cuál es la diferencia entre estar en la calle y estar en una prisión? Si yo voy a poder hablar por teléfono, si voy a poder recibir a mi familia, poder recibir de todo, ¿cuál es la sanción que estoy cumpliendo? Entonces, yo creo que necesitamos medidas más fuertes que le hagan sentir a la persona que ha cometido un delito que se reforma o va a terminar mal al final del camino”, concluyó.

Te recomendamos

Informes RPP

Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú

El Instituto Peruano de Economía presentó el Índice de Competitividad Regional (INCORE) en el cual, solo La Libertad, Lambayeque y Áncash figuran entre las diez primeras posiciones. Repasamos los factores que los posicionan de esa manera y aquellos que afectan su buen desempeño. Andrés Carhuapoma y Óscar Sánchez con el siguiente informe.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA