Urbina Schmitt, quien recientemente encontró restos fósiles completos de una nueva especie de ave marina de 20 millones de años, reveló que su labor se ha visto perjudicada por el actuar de inmobiliarias en Ocucaje.
El paleontólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Mario Urbina Schmitt, encontró en el desierto de Ocucaje, en Ica, un pesado bloque recoso con los restos fósiles de un ave prehistórica, en perfecto estado de conservación, de aproximadamente 20 millones de años de antigüedad.
Si bien destacó este nuevo hallazgo, en diálogo con RPP, Urbina Schmitt reveló que su labor se ha visto perjudicada por el actuar de inmobiliarias en esta zona de la región, con presuntas amenazas que también habrían llegado a la alcaldesa de Ocucaje, Laura Peña.
"Con los mineros informales puedo negociar, pero con las inmobiliarias no tengo manera de saber quiénes son. Pero ellos sí saben perfectamente bien quién soy yo, entonces ya me amenazaron. También han amenazado a la alcaldesa de Ocucaje", refirió.
Por ello, acusó que estas inmobiliarias "crecen como mala hierba por todas partes del sur de Perú", pese a que "no hay gente que vaya a vivir en estos lugares tan recónditos". "Realmente no tienen sentido estas inmobiliarias, pero son las que más fuerza tienen", agregó.
Urbina Schmitt, responsable del hallazgo del denominado Perucetus colossus, precisó que viene trabajando con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para preservar el territorio donde se dieron estos trabajos, pues estos terrenos vienen siendo privatizados.
"Todos estos terrenos están legalizados. Y si yo me meto a sacar algo adentro de estos terrenos, se me denuncia por traspaso de propiedad. Así de simple. Y comienzo a meterme en problemas judiciales y de otro tipo, porque también me meten mal", denunció.
El investigador remarcó la facilidad con la que estas entidades logran ocupar estas zonas. "Obtienen los permisos muy rápido, eso me extraña. Entonces, las instituciones que albergamos la paleontología estamos tratando de rescatar lo máximo que podamos. Sin embargo, ya hemos perdido bastante. Hay sitios en que yo ya no puedo entrar", añadió.
Extracción del hallazgo
Respecto a este nuevo logro, dijo que, si bien se encuentra en un estado de preservación excepcional, la extracción del esqueleto de casi 1,5 metros de largo debe ser sumamente cuidadosa para evitar daños debido a su fragilidad.
"Generalmente, cuando cargo fósiles, están bien compactados, bien mineralizados, entonces no tengo problema de que se me rompan en pedazos. A diferencia de esta ave que es tan grande, que está en una laja muy plana y de repente me va a complicar la extracción del ave. Y en el momento en que sienta su peso, cuando le esté elevando con la grúa, se me puede desfondar. Entonces, no puede haber rajaduras que yo no conozca porque tengo que estar al tanto de por dónde se puede partir. Ahora la laja es sólida hasta ahorita, pero en el momento en que la quiera separar de la roca madre, ahí tienen los problemas", sostuvo.
Destacó que, en sus años de trabajo, destacó que este hallazgo es "uno de los más completos" pese a su antigüedad.
"No hay muchas aves que yo conozca de este periodo de tiempo colectados en el Perú. Yo soy el único que colecta estos fósiles y para mí es uno de los primeros fósiles tan completos que tengo de una edad como de 20 millones de años", mencionó.