José Luis Chicoma, exministro de la Producción, ha sido nombrado miembro de un grupo de alto nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU. En entrevista para Ampliación de Noticias, explicó las responsabilidades que asumirá en este nuevo cargo y analizó el panorama de la seguridad alimentaria en la región, la cual se ha visto impactada tras la pandemia.
El economista José Luis Chicoma, exministro de la Producción, es el primer peruano elegido como miembro del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la ONU.
En diálogo con RPP, aseguró que este grupo, compuesto por 15 expertos y científicos de diversas partes del mundo, tiene la responsabilidad de analizar problemas globales relacionados con la alimentación y proponer soluciones para que los gobiernos las implementen en el mediano y largo plazo.
"Analizamos cuáles son los problemas en alimentación saludable, en acceso a dietas saludables, cómo el cambio climático afecta la alimentación y cómo la alimentación genera más cambio climático, cómo la concentración de poder corporativo en la cadena alimentaria también puede afectar a consumidores y productores y mucho más", aseguró en Ampliación de Noticias.
Desafíos para el Perú
Chicoma destacó los desafíos que enfrenta Perú en materia de seguridad alimentaria, señalando que "la pandemia nos pegó muy fuerte en términos de salud pública, pero también en términos de seguridad alimentaria".
"Ahora tenemos niveles de seguridad alimentaria que todavía no han sido recuperados, de inseguridad alimentaria al 50%. Esto no va de ninguna manera con nuestro nivel de ingreso y desarrollo", mencionó.
El exministro indicó que, a pesar de que Perú es uno de los países más ricos en recursos alimentarios, con biodiversidad en los Andes y la Amazonía, y un océano productivo, la realidad la problemática del acceso a alimentos saludables.
"Gran parte de la producción agrícola está destinada a la elaboración de alimentos ultraprocesados, que no nos alimentan bien, sino en todo caso nos enferman. Y de alguna manera reducimos la capacidad o no aumentamos la capacidad de manera suficiente para producir alimentos saludables", explicó en RPP.
Mencionó que aproximadamente 2.800 millones de personas en el mundo, es decir, el 35% de la población global, no pueden costear una dieta saludable.
Por otro lado, Chicoma se refirió al acceso al agua potable en Perú, señalando que muchos compatriotas no cuentan con este servicio de manera continua.
"La falta de agua bebible empuja a las personas a consumir bebidas azucaradas. La otra vertiente del agua, que es algo muy importante que hay que resaltar, es que muchos de los acuíferos que alimentan la agroindustria están siendo depredados, están siendo sobreexplotados", afirmó en Ampliación de Noticias.