Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

5 claves del cambio de enfoque en la atención de la salud mental en el Perú [ANÁLISIS]

En el Perú las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de carga de enfermedad.
En el Perú las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de carga de enfermedad. | Fuente: MINSA

El Ministerio de Salud invertirá S/70 millones para atender la salud mental en el país. La oferta de servicios tiene ahora un nuevo enfoque. ¿De qué se trata? RPP Noticias consultó con expertos sobre la salud mental en el país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

“La salud mental era la ‘Cenicienta’ dentro del propio sector salud, después se ha ido empoderando”. Así describe el doctor Carlos Bromley, de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), cómo se ha ido priorizando el tratamiento de la salud mental en el país en los últimos años. El avance más reciente en este tema ha sido la publicación del reglamento de la Ley de Salud Mental.

Según cifras del Minsa, al año el 20.7% de la población adulta y el 21% de los niños y niñas requiere atención por algún trastorno mental.

En el Perú, los trastornos mentales ocupan el primer lugar en la lista de enfermedades con mayor pérdida de vida saludable. Según estimaciones del Minsa, un peruano puede perder el 17.5% de su vida saludable por padecer un trastorno mental.

Centro de Salud Mental Comunitario en La Victoria
Centro de Salud Mental Comunitario en La Victoria | Fuente: Minsa

1. Nueva prioridad

La psicóloga clínica Marina Piazza explicó que antes las prioridades en salud se definían en función de qué problemas de salud mataban a la población o por la frecuencia de las enfermedades. Sin embargo, ahora también existen otros indicadores como los que miden la afectación de una enfermedad en la calidad de vida de una persona.

“Existen estudios que han demostrado que las enfermedades mentales cuando se presentan en un periodo temprano y son crónicos, es decir una vez que se establece y no se trata, pueden durar toda la vida. Las enfermedades mentales generalmente limitan la vida de las personas, porque generan una carga social y una limitación para la persona que dura muchísimos años”, detalló.

Los trastornos más frecuentes en los peruanos son los episodios depresivos con un promedio nacional de 7.6%, según los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental elaborados por el Instituto Nacional de Salud Mental ‘Honorio Delgado’.

“Por ejemplo, una persona se queda deprimida a los 20 años. Esa persona deprimida quizás no va a poder encontrar una pareja o si es madre, sus hijos no van a tener un crecimiento con toda su potencialidad que sería si no estuviera deprimida. Entonces estas limitaciones que generan las enfermedades mentales son una evidencia que ha ayudado a posicionar el tema de la necesidad de invertir en salud mental”, señaló la especialista en salud pública e investigadora de la Universidad Cayetano Heredia.

La instalación de los centros de salud mental comunitarios no es muy costosa.
La instalación de los centros de salud mental comunitarios no es muy costosa. | Fuente: MINSA

2. Cambio de enfoque

¿Cuáles son las barreras que no han permitido a los peruanos acceder a los servicios de atención en salud mental? Víctor Zamora, médico especialista en salud pública, dijo que los diversos estudios realizados hallaron dos barreras para que los peruanos no tengan o posterguen su atención en salud mental.

“Primero, la atención era en centros hospitalarios. Segundo, los únicos responsables eran los siquiatras, y la cantidad de siquiatras en el país es limitada”, indicó. “Si la necesidad era tan alta, los servicios no podían estar tan lejos de las personas”, añadió.

Es así como la reforma de salud mental cambió de modelo: se pasó de la atención tradicional en hospitales psiquiátricos a impulsar la implementación de centros de atención comunitarios.

“Antes las personas con alguna afección del tipo mental tenían que acudir a un establecimiento de salud muy especializado. Para poder sacar la atención de esos establecimientos muy complejos y lejanos de la comunidad, se creó la estrategia de los centros comunitarios de salud mental que son centros especializados y donde las personas pueden tener el mismo servicio más cerca de su casa. Cuando se empezó esta estrategia era muy precaria legalmente, se necesitaba de la Ley de Salud Mental. La Ley apuntala la estrategia”, detalló Zamora.

A la fecha, el Ministerio de Salud ha implementado 152 Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en todo el país para brindar acceso a servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial, recuperación de salud mental y protección de los derechos de las personas con problemas mentales y psicosociales.

El Gobierno anunció la inversión de 70 millones de soles para la creación de nuevos centros de salud mental comunitarios a nivel nacional. El médico Carlos Bromley del Minsa dijo que al 2021 se espera ampliar la oferta de centros de salud mental comunitarios hasta 281 establecimientos.

“Así la población tendrá fácil acceso a estos centros donde no solamente se va a atender la patología mental, sino a todo aquel que acuda en busca de una consejería u orientación, por ejemplo, sobre cómo criar mejor a sus hijos”, indicó Bromley.

El reglamento de la Ley de Salud Mental establece la creación del Consejo Nacional de Salud Mental (Conasame), que tendrá como objetivo articular acciones multisectoriales e intergubernamentales, así como proponer planes, programas y proyectos colaborativos para el cuidado la salud mental en el país.

“Se ha entendido que los problemas de salud mental son intersectoriales. […] El Consejo Nacional de Salud Mental va a aprobar una política pública de salud mental que incluye a los sectores de Mujer, Educación, Interior, entre otros”, dijo Bromley.

Los centros de salud mental comunitarios no son establecimientos altamente complejos en equipos. En ese sentido, se hace necesario el trabajo conjunto con los gobiernos locales y regionales para la implementación de locales.
Los centros de salud mental comunitarios no son establecimientos altamente complejos en equipos. En ese sentido, se hace necesario el trabajo conjunto con los gobiernos locales y regionales para la implementación de locales. | Fuente: MINSA

3. Diagnóstico precoz y soporte familiar

Tanto Piazza como Zamora resaltan las ventajas del cambio del modelo de atención en salud mental, en el que es clave el diagnóstico precoz y el involucramiento de la familia.

“En salud mental, cuanto antes se interviene es mejor porque sino los problemas se vuelven fijos y son difíciles de cambiar. Por ejemplo, si una persona tiene a los 18 años una alucinación inmediatamente se conversa con esta persona y con la familia. Si se le hace un seguimiento a nivel de CSMC, esta persona tiene mucho mejor pronostico que si sigue teniendo alucinaciones y recién a los 40 años se le lleva a un hospital”, dijo Piazza.

Por el lado de la familia, Zamora indica que su participación es muy importante para el tratamiento de la persona con alguna afección mental, como la depresión. “El cuidado de la depresión no puede esperar a que se dé en el establecimiento de salud. La depresión no se cura en el establecimiento, sino que se maneja en el entorno familiar, cualquiera que sea la conformación de la familia: monoparental, biparental, familia extendida, con hijos o sin hijos. Ese el modelo actualmente”, evaluó.

Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas.
Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. | Fuente: MINSA | Fotógrafo:

4. Equipo multidisciplinario

Los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) cuentan con un equipo básico de profesionales especializados como psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas de lenguaje, químico farmacéutico, ocupacionales y técnicos en enfermería.

Zamora Mesía dijo que por muchos años se ha creído que los únicos que podían atender la salud mental son los psicólogos o los psiquiatras. Siendo la depresión la principal afección mental en el país, se necesitaba incluir y entrenar a otros profesionales para el tratamiento de este mal.

“La depresión se trata fundamentalmente conversando empáticamente. Una enfermera puede conversar, un médico puede conversar, un trabajador social puede conversar. Pero para conversar orientado a tratar el tema de la depresión necesitas un número de horas de entrenamiento, porque se trata de conversar con empatía. Las personas buscan que las entiendan, ser escuchadas empáticamente. La conversación empática es algo que se aprenda, es una técnica”, explicó el especialista en planeamiento, gestión y políticas de Salud.

La oferta de servicios también se ha descentralizado
La oferta de servicios también se ha descentralizado | Fuente: MINSA

5. Propuesta

Para la investigadora Marina Piazza, los CSMC también deberían trabajar en redes y coordinados con los centros de salud que brindan atención primaria a la población. Si se identifica durante la atención primaria alguna afección mental en el paciente, que sea posible que pueda recibir ahí mismo una asesoría o consejería elemental y si es necesario referirlo al centro de salud mental comunitario, propuso.

“Los centros de atención primaria son el lugar donde la población llega primero. Entonces es importante crear equipos multidisciplinarios de salud mental en estos centros también, en el que hagan un tamizaje, a través de preguntas muy sencillas. Si se detecta [una afección], entonces que se le brinde una asesoría simple. Si ven que el problema es más serio, lo refieren al centro de salud mental comunitario. Esto funciona en muchos países”, indicó la especialista.

*Si requieres atención en salud mental, conoce dónde se encuentra el centro de salud mental comunitario más cercano a tu casa*


Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especialización en Comunicación Política por la Universidad del Pacífico. En la redacción de RPP Noticias desde el 2015. Especializada en cobertura de temas políticos-sociales en plataforma web, radial y televisiva.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA