Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Suspensión de Benavides como fiscal debe ser acatada, dice abogado de presidente de JNJ
EP 1850 • 10:08
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

Solo el 10% de estudiantes de escuelas interculturales bilingües comprenden lo que leen

Resultados de la ultima Encuesta Censal a Estudiantes revelan preocupantes cifras en compresión lectora.
Resultados de la ultima Encuesta Censal a Estudiantes revelan preocupantes cifras en compresión lectora. | Fuente: Andina

La información, recogida en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de 2018, alarma sobre el aumento de la incomprensión lectora en lengua originaria y castellano. 

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La educación intercultural bilingüe (EIB) es una modalidad educativa aplicada a los pueblos originarios y/o indígenas para que puedan aprender en su lengua según las costumbres y prácticas culturales que los representan. En estas escuelas, en 2018, solo 10.4% de los estudiantes se encontraban en el nivel “satisfactorio”, es decir, lograron los aprendizajes esperados, en castellano como segunda lengua. En 2016, esta cifra era de 25.1%.

En las estadísticas de la ECE de 2018 se aprecia una involución en la mayoría de los resultados. La comprensión de textos en castellano, por ejemplo, en estudiantes aimaras, se redujo de 49.7% (2016) en nivel “satisfactorio” a 26.3% (2018). En estudiantes shipibos-konibos: de 9.5% (2016) a 6.9% (2018). En estudiantes quechua hablantes del cusco, la cifra de alumnos “en inicio” (que recién cuenta con aprendizajes básicos) subió casi el doble, de 24.6% a 45.7%.

Los resultados de la comprensión de textos en idioma originario son incluso más alarmantes. Por ejemplo, ningún estudiante aimara pudo comprender un texto escrito en su idioma. En 2016, 10.2% de los alumnos lo podía hacer.

“Si uno hace un sondeo y pregunta a los ciudadanos que viven en la zona de las escuelas EIB, no tienen conocimiento acerca de lo que trata o significa la educación intercultural”, dice Óscar Marín, coordinador de la carrera EIB en la universidad Antonio Ruiz de Montoya.

El Plan EIB al 2021 del Ministerio de Educación menciona que solo 6.8% de las UGEL implementan modelos de gestión pedagógica para las EIB. En 2015, ningún instituto educativo estatal contaba con una propuesta de gestión escolar para las EIB. Si no hay una preocupación sobre los aprendizajes dentro de estas escuelas, las oportunidades de los alumnos que aprenden en lenguas originarias seguirán disminuyendo en el futuro.  

Video recomendado

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA