Lucio Castro, secretario general del Sutep, advirtió que el magisterio se mantendrá en "situación de atención y alerta" hasta que el Gobierno promulgue la norma aprobada por el Congreso de la República y que beneficiará a maestros cesantes y jubilados con más de 35 años de servicio. "Son 162 mil maestros que requieren dignificación", apuntó.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), Lucio Castro, pidió al Ejecutivo promulgar sin observaciones la ley recientemente aprobada por el Congreso de la República -en segunda votación- que establece una pensión mínima de 3300 soles para los maestros cesantes y jubilados, monto equivalente al salario que percibe un docente en la primera escala magisterial.
Durante una entrevista en el programa Las cosas como son de RPP, el dirigente sindical recordó que el proyecto de ley fue presentado inicialmente por el Sutep hace dos años y que tras fusionarse con otras iniciativas legislativas, finalmente fue aprobado en el Pleno del Congreso con 66 votos a favor.
“Hoy el Congreso ha votado esto y la dignificación consideramos que comienza”, aseguró.
Asimismo, afirmó que la norma beneficiará a los cesantes y jubilados con más de 35 años de servicio, incluidos los afiliados a los regímenes 20530, 19990 y también del sistema privado de pensiones.
“Definitivamente es un tema de justicia social, de voluntad política y de justificación económica. Un docente pensionista si estaba en la AFP [puede recibir] 472 soles, en [el régimen] 19990, 750 a 800 soles; y en la 20530, 1100 soles”, manifestó.
“No le queda más que promulgar la ley”
Pese a la aprobación de la ley, el ministro de Educación, Morgan Quero, ha expresado con anterioridad su oposición a este aumento, advirtiendo que no existen las condiciones presupuestales para implementarlo de manera inmediata a más de 160 000 beneficiarios, por lo que algunos sectores han planteado que la medida se aplique de manera gradual.
No obstante, el secretario general del Sutep indicó que el magisterio permanecerá “en situación de atención y alerta” y afirmó que al Gobierno “no le queda más que promulgar la ley y no desarrollar ninguna observación”.
“Nosotros consideramos que lo que tiene que hacer el Ejecutivo es sintonizar con lo que hoy el Congreso ha hecho, que es sensibilizarse con una situación que merece atención, que merece justicia social, que merece reivindicación”, sostuvo.
“Consideramos que el ministro de Educación, si en algún momento ha planteado que este proyecto no debe pasar, hoy debe cambiar de opinión, entendiendo que las condiciones son diferentes, entendiendo que son 162 000 maestros que requieren dignificación”, añadió.
Cabe señalar que la norma aún debe ser evaluada por el Ejecutivo, que tiene un plazo de 15 días para promulgarla u observarla.
Al respecto, Lucio Castro manifestó que, en caso de observación, el Legislativo aún podría aprobarla por insistencia, al haber sido respaldada por una mayoría parlamentaria en dos votaciones.
Finalmente, señaló que espera que, tras la promulgación, el reglamento de la ley sea elaborado en un plazo de tres a cuatro meses.