Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

"Yo soy migrante, Jesús es migrante", el aliento de León XIV a venezolanos en Perú

El papa León XIV es muy recordado por su actividad pastoral en Chiclayo.
El papa León XIV es muy recordado por su actividad pastoral en Chiclayo. | Fuente: EFE

Cuando León XIV era el obispo Robert Prevost de Chiclayo apoyó a migrantes venezolanos con regularización, salud y trabajo, pero evitando el asistencialismo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

León XIV decía que él también es migrante, al igual que lo fue Jesús, un mensaje que los venezolanos llegados a Perú con dramáticas historias a sus espaldas recibían como un regalo y que estos días recuerdan más que nunca en Chiclayo, donde el nuevo papa fue obispo por ocho años y alzó la voz por ellos.

Vixy Ferrer llegó a esta localidad del norte peruano en autobús en 2018, en la semana 37 de embarazo, porque en Venezuela no podía someterse a la cesárea que necesitaba y desde su arribo fue cercana al programa de atención a migrantes que Robert Prevost inició.

"Monseñor Robert Prevost fue una persona que siempre alzó la voz por los migrantes. Siempre nos decía una palabra cada vez que íbamos a una misa o que estábamos cerca de él, decía que no nos preocupáramos, que recordemos que Jesús también fue migrante. Esa es una palabra que siempre retumba en mi corazón", dice a la agencia EFE de noticias desde su casa.

Un año después, llegó el resto de su familia, pero la alegría de la reunión duró poco porque a su madre, Fina Sofia, le diagnosticaron cáncer de mama y estaba en situación irregular.

"No contaba con los recursos necesarios. Gracias a la Comisión de Movilidad Humana y a través de monseñor Prevost, mi mamá pudo acceder a los servicios como sus tomografías, sus quimioterapias y ya luego a un carné de extranjería para que ella pudiera atender sus temas de salud", cuenta Ferrer.

Esta familia no puede aún creer que el hombre que ayudó a pagar los tratamientos oncológicos de Fina sea el nuevo papa.

Integrantes de la familia Ferrer hablan en una entrevista en Chiclayo.
Integrantes de la familia Ferrer hablan en una entrevista en Chiclayo. | Fuente: EFE

Más allá del asistencialismo

El director de la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas de la Diócesis de Chiclayo, Augusto Martínez, cuenta junto a esta familia que Prevost creó esta unión de laicos y religiosos ante la llegada masiva de venezolanos a Perú, el segundo país del mundo que más ciudadanos de Venezuela ha recibido.

"Él no buscaba el asistencialismo, era algo tuvo muy marcado, que ellos no estén dependiendo siempre de una ayuda", señala.

Te recomendamos

Explica que con esta intención, coordinaron con diferentes organizaciones de ayuda internacional e instituciones públicas se hicieron programas de regularización migratoria para lograr formalizar a estas personas con permisos temporales de permanencia y más adelante obtener su carné de extranjería.

"De tal manera podían obtener acceso al trabajo, a la salud, podían hacer un negocio, viajar. Esto mejoró su calidad de vida", agregó.

Martínez sostuvo que León XIV se definía como migrante, pues llegó a Perú en 1985 como misionero en un momento en el que el país estaba golpeado por el terrorismo. Al igual que su madre, de ascendencia española y que llegó a Estados Unidos para trabajar, por lo que siempre tuvo una sensibilidad especial por estas personas.

Esperanza de cambio

Desde el humilde domicilio de Ferrer, en el distrito chiclayano de La Victoria, ambos esperan que esta mirada humana a la migración del papa se traslade a un panorama internacional crecientemente opuesto a este fenómeno.

"En este momento fuerte que vivimos, sobre todo con Estados Unidos, con el tema de la migración, él va a ser un puente entre el presidente Donald Trump y él mismo va a intentar flexibilizar el tema de los migrantes", dice esperanzado Martíne, que fue nombrado como cabeza de esta comisión por el propio Prevost.

Ferrer recuerda que León XIV era un obispo siempre fuera de la oficina e inauguró comedores sociales y un gran albergue para atender las urgencias que presentaban en su llegada los migrantes, pero siempre tenía la intención de fortalecer programas que pudieran regularizar su situación para poder salir adelante.

"Sé que León XIV no solamente va a ayudar a la migración en un solo sitio, sino a nivel mundial. Tengo hermanos que se encuentran ahorita en otros países donde la situación está un poco difícil por sus situaciones migratorias, pero esperemos que la voz del papa llegue a esos presidentes y pueda ser un poco más suave", expresa juntos sus dos hijos. 

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA