Un día antes de su rescate Eliazar Paredes Paredes y Alan Molina Benavente escucharon sobrevolar un helicóptero de la Policía Nacional, pero no creyeron que los estaban buscando por lo que no le dieron importancia.
Los ingenieros Eliazar Paredes Paredes y Alan Molina Benavente contaron a la Policía Nacional cómo sobrevivieron tres días en medio de la selva de Puno, luego de que el pasado 18 de noviembre la balsa en la que iban a desplazarse a través del río Inambari fuera arrastrada por sus aguas.
El ingeniero agrónomo, Eliazar Paredes, contó que junto a su compañero Alan Molina trabaja para el Gobierno Regional de Puno en la capacitación a los productores de café de los poblados ubicados en las orillas del río Inambari. Y que el 15 de noviembre se encontraron con el motorista Álvaro Zegarra Román, en el sector de Jatunyunca, para que los transporte en una balsa.
Durante los días 16 y 17 de noviembre estuvieron en los sectores de Llavero y Omaccolla, respectivamente.
El accidente de la balsa
“El 18 de noviembre, a las seis de la mañana, partimos de Omaccolla con destino a la Oroya. Pasamos por el sector Sivicarani, zona muy caudalosa, por lo que nos bajamos de las cámaras para pasar caminando por la orilla y jalando la balsa con la soga”, dijo.
En ese momento, según su relato, la soga se rompió y al tratar de recuperar la balsa, el motorista Álvaro Zegarra desapareció en las auas del río InambariSu cuerpo fue hallado tres días después.
“Se rompe la soga y procedimos a correr persiguiendo a nuestra balsa, pero se perdió y al motorista lo perdimos de vista. Solo quedé junto al señor Alan y dormimos en el monte por un lapso de tres días. Hasta que llegamos a un campamento y una familia nos dio comida ya que teníamos tres días sin probar alimento”, recordó.
El ingeniero ambiental, Alan Molina Benavente, contó una versión similar a la Policía Nacional
“Desapareció (el motorista) por tratar de alcanzar la cámara (balsa) que empleábamos como medio de transporte fluvial, por lo que, al percatarnos de este hecho, estuvimos caminando y buscando la forma de bajar a un punto seguro para ser rescatados”, indicó Molina.
El ingeniero ambiental dijo también que recién el 21 de noviembre lograron tener contacto con un poblador que los llevó a un lugar seguro.
“El día 21 de noviembre, después de estar en espera, un señor pasa con su cámara (balsa) y nos moviliza a un lugar más seguro, sector de ciudad Las Piedras para esperar la ayuda por parte de las autoridades”, contó.

Rescate en helicóptero
Según los testimonios de los sobreivientes, mientras ambos ingenieros caminaban en medio de la selva en busca de ayuda, vieron sobrevolar helicópteros. No creyeron que los buscaban y por ese moivo, los ignoraron.
“El 20 de noviembre sí logré ver a los helicópteros, pero no me imaginé que era porque nos estaban buscando”, dijo Paredes.
El ingeniero Molina dijo que el 21 de noviembre, cuando descansaban en un campamento, volvieron a escuchar los helicópteros y al ver que “estaban volando a baja altura por el río Inambari, junto a mi compañero hicimos señas para que nos vean y nos puedan auxiliar”.
Personal de la Policía Nacional los subió a un helicóptero y los trasladó al Centro de Salud del distrito de San Gabán en la provincia puneña de Carabaya. Y luego, fueron llevados al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno.
Según el primer reporte médico, ambos tenían deshidratación moderada. Alan Molina tiene un golpe en su mano derecha y heridas en las piernas. Vivieron para contarlo, aunque el motorista no corrió la misma suerte.

Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.
NUESTROS PODCASTS:
- ‘Espacio Vital’: ¿La variante británica de la COVID-19 es más letal? El Dr. Elmer Huerta responde:
Video recomendado
Comparte esta noticia