Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Colegio de Sociólogos presentó demanda de inconstitucionalidad contra modificación a Ley Forestal

El decano del Colegio de Sociólogos, Majed Velásquez Véliz, señaló que la demanda ingresó a trámite el último jueves
El decano del Colegio de Sociólogos, Majed Velásquez Véliz, señaló que la demanda ingresó a trámite el último jueves | Fuente: Andina

El decano del Colegio de Sociólogos de Lima y Callao dijo que la principal pretensión es que el Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad de la norma por atentar contra los derechos indígenas y ambientales

El Colegio de Sociólogos de Lima y Callao interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 31973, que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 

Esta demanda se presenta luego de que el último jueves, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, y el segundo vicepresidente de dicho poder del Estado, Waldemar Cerrón, oficializaron la referida norma que modifica los artículos 29 y 33 de dicha ley, e incorpora dos disposiciones complementarias.

La primera de dichas disposiciones es la suspensión de "la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes"; y la segunda, la prohibición de otorgar títulos habilitantes "durante el periodo de suspensión de la exigencia de la zonificación forestal".

Cabe resaltar que la referida norma ha sido criticada por un sector de organizaciones indígenas y de defensa ambiental, que consideran que desprotege los territorios andinos y amazónicos ante invasores vinculados a la tala ilegal o a la industria de aceite de palma, entre otros.

Te recomendamos

"Violenta los derechos de los pueblos indígenas"

Al respecto, Majed Velásquez Véliz, decano del Colegio de Sociólogos de Lima y Callao, en diálogo con Latina, indicó que la demanda ingresó a trámite el mismo día de la publicación de la norma, y fue presentada junto a otras organizaciones sociales, como el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).

“Hay aspectos que están violentando de manera fundamental los derechos de las personas, en especial los de poblaciones tan vulnerables como lo son los pueblos indígenas", sostuvo Velásquez.

“Esta norma debió ser consultada y tener el consentimiento de los pueblos indígenas, cosa que no ha pasado. Nosotros, como órgano, como colegio que promueve lo que es la gobernabilidad y la conducción adecuada de nuestro país, nos llama inmediatamente la acción de poder, a partir del Tribunal Constitucional, declarar fundado nuestro pedido y que se declare inconstitucional esa norma", señaló.

Entre las críticas a las modificaciones de la Ley Forestal, el decano aseguró que se vulnera la correcta formulación de políticas públicas "basadas en evidencia".

"Un aspecto fundamental de la gestión pública es poder formular políticas basadas en la evidencia. Algo que en este caso ya no se va a poder realizar. Una herramienta para generar evidencia, para que la organización del territorio se pueda hacer de manera ordenada, respetando cada uno de los niveles de cobertura boscosa del país, era la zonificación forestal. En este caso, se está exceptuando", explicó.

"Y es algo que nos parece que cae en una situación de que el Estado se quede sin ojos para proteger el patrimonio de todos los peruanos que son los bosques", resaltó.

Velásquez Véliz subrayó que esa situación amerita que su colegio profesional exija que "se corrija de inmediato".

"(Buscamos) que esto no sea una ventana de oportunidades para que se pueda convertir no en patrimonio del país, sino de privados", puntualizó. 

Por su parte, el IDL indicó que se han vulnerado los derechos a un medio ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida, a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida, a la vida humana, y a la vida y condiciones de existencia digna. Asimismo, se habría vulnerado principios constitucionales como de conservación de la diversidad biológica, de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de solidaridad, de equidad intergeneracional, y el estado social de derecho.

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA