Estos recursos forman parte de la propuesta del Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal del próximo año, el mismo que deberá ser aprobado por el Congreso de la República.
El Gobierno tiene listo el proyecto de ley del Presupuesto General de la República para el año fiscal 2026, el mismo que ha sido presentado ante el Congreso para su aprobación conforme a ley. Para el próximo año, el Ejecutivo estima un gasto estimado en S/ 257 mil millones para cubrir las necesidades de todo el aparato estatal.
Entre las novedades de este presupuesto, se encuentran los 35 millones de soles que se propone destinar a los partidos políticos con representación en el Congreso, como parte del financiamiento público directo que reciben por haber alcanzado curules tras la última elección general.
Este presupuesto debe repartirse entre los partidos Perú Libre, Fuerza Popular, Renovación Popular, Acción Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Juntos por el Perú, Somos Perú, Podemos Perú y Partido Morado, todos con representación en el Congreso.
Cabe señalar que de acuerdo a ley, el financiamiento público directo son recursos que se destinan a las organizaciones políticas para la formación, capacitación, investigación y difusión, así como a gastos de funcionamiento y bienes necesarios, con el fin de fortalecer la institucionalidad de estas organizaciones.
El monto que se destinó para el año fiscal 2025 fue de 11 millones de soles y, un año después pasará a 35.3 millones según la propuesta del Ejecutivo. Cabe precisar que este presupuesto debe ser aprobado por el Congreso y este jueves el Premier Eduardo Arana acudirá al Parlamento para su sustentación ante el Pleno, y será la comisión de Presupuesto del Legislativo la que ponga en debate el proyecto.
Te recomendamos
Fernando Rodríguez, abogado y exdirector del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones, señaló que este incremento obedece a varios factores: el principal, la bicameralidad.
“Es muy posible que esta proyección esté determinada por la actualización del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), recordemos que la Ley de Financiamiento Público Directo establece en su artículo 29 que el Estado destinará el 0.1% del valor de una UIT por cada voto emitido para elegir diputados y senadores y, por ende, tener más congresistas obliga a elevar el presupuesto. Tengamos en cuenta que a partir de julio del 2026 tendremos un Congreso con dos cámaras, la de senadores y diputados, por tanto, el financiamiento público para los partidos con representación en el Congreso debe contemplar esta figura”, señaló.
El presupuesto que han recibido las organizaciones políticas en los últimos 3 años ha variado de la siguiente manera:
- Año 2023: S/ 15,596,004
- Año 2024: S/ 15,596,004
- Año 2025: S/ 11,619,696
- Para el 2026: S/ 35,344,404

¿Cómo han usado los partidos estos fondos?
Un informe de El Poder en tus Manos de RPP, reveló en junio de este año que cuatro de las organizaciones quer reciben recursos del Estado, presentaron una baja ejecución de los fondos públicos en materia de formación política, según informes técnicos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Uno de los casos más visibles fue el de Perú Libre, que hasta diciembre de 2024 solo había destinado el 21% de los recursos públicos que recibió a actividades de formación. Ello, pese a que la ley exige un mínimo de 50% de ejecución hasta el cierre del periodo que reciben el financiamiento público, que será en julio de 2026.
A este mismo panorama se suman Alianza para el Progreso, que solo utilizó el 15% de los fondos públicos en capacitación y formación; el Partido Morado, que ejecutó el 11%; y Juntos por el Perú, que apenas destinó el 1% de los recursos a este fin.
Los bajos niveles de ejecución en formación política ponen en duda si el objetivo del Financiamiento Público Director se está cumpliendo. "La mayoría de las organizaciones usa estos fondos en el pago de servicios básicos, mantenimiento de locales y la contratación de personal cuando deberían enfocarse en fortalecer su organización", señaló Fernando Tuesta, politólogo y exjefe de la ONPE.