La comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó en mayoría la propuesta de limitar el número de oportunidades que tendrá un parlamentario para cambiar de bancada. Esta medida pasa a ser parte de los reglamentos de la bicameralidad que deberán ser debatidos y aprobados en el Pleno.
La comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó un dictamen que regula el número de veces que un congresista podrá cambiarse de bancada en el futuro parlamento bicameral, una medida que busca ponerle freno a lo que comúnmente se conoce como ‘transfuguismo'.
Con esta decisión, este grupo de trabajo precisó cómo será la conformación, organización y funcionamiento de los grupos parlamentarios cuando entre en funciones el próximo Congreso bicameral. Así, todo legislador que integre, ya sea la cámara de diputados o la de senadores, podrá renunciar a su bancada original y pasar a conformar el grupo mixto de legisladores o, solo por una sola vez podrá decidir cambiar de bancada, pero podrá hacerlo a lo largo de los cinco años del periodo legislativo.
"[Con esta propuesta] Se trata el hecho de evitar el oportunismo por el interés de algún puesto administrativo al interior del Congreso, ¿no? Eso de que me cambié [de bancada] una semana antes porque quiero ser presidente de una comisión o porque quiero postular a la mesa directiva, me parece que podría desincentivar este tipo de transfuguismo oportunista, momentáneo, por una cuota de poder al interior del Congreso", señaló Alejandro Cavero, congresista que propuso esta norma.
La propuesta de Cavero se impuso con 18 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, frente a la propuesta presentada por el presidente de la comisión, Arturo Alegría, que planteaba que el congresista que renuncie a su bancada automáticamente pasaba a integrar el grupo mixto de congresistas sin opción a cambiarse a otro grupo parlamentario.
Te recomendamos
El dictamen también considera que en ningún caso podrán constituir bancada por separado los representantes de un mismo partido político, ni formar nuevos grupos durante el período legislativo.
También se establece que los representantes que se incorporan a un grupo previamente constituido no podrán postular ni integrar la Mesa Directiva de la cámara ni de las comisiones hasta culminar el siguiente período anual de sesiones posteriores a la fecha de su incorporación.
Cada grupo parlamentario, además, deberá aprobar o modificar su reglamento interno, el cual deberá contener como mínimo: su nombre, organización interna, derechos y obligaciones de sus integrantes, reglas de funcionamiento, procedimiento para la designación de su vocería, mecanismos de elección de candidatos a la Mesa Directiva, designación de integrantes en comisiones y un procedimiento sancionador que respete el debido proceso.
Esta regulación de los grupos parlamentarios era el último tema pendiente que la Comisión de Constitución tenía por debatir, para definir los textos del reglamento general del Congreso, de la cámara de senadores y de la cámara de diputados. Ahora, estos documentos pasarán al Pleno para su debate y posterior aprobación, modificación o archivo.
Eliminación de 'ley seca' pasó a cuarto intermedio
En esta misma sesión, la comisión debatió los proyectos de ley 11275 y 10993, que modifican la Ley Orgánica de Elecciones para eliminar la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas antes, durante y después de un proceso electoral, restricción conocida como "ley seca", y para reducir el plazo de prohibición de publicación de encuestas en los procesos electorales.
Debido a los diferentes puntos de vista, la presidencia de la comisión decidió llevar ambos temas a un cuarto intermedio para un mayor análisis.