De acuerdo con un documento de Inteligencia, existe la alerta de una posible toma de las instalaciones del Parlamento y locales conexos por parte de estos manifestantes. Confemin rechazó esta versión.
La Policía Nacional del Perú incrementó las medidas de seguridad en las inmediaciones del Congreso de la República debido a la presencia de mineros agremiados a la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).
Según un documento de inteligencia al que RPP tuvo acceso, existe la alerta de una posible toma de las instalaciones del Parlamento y locales conexos por parte de estos manifestantes.
De momento, los mineros han bloqueado la avenida Abancay, generando congestión vehicular en la zona. Ante esta situación, se ha dispuesto extremar las medidas de seguridad, vigilancia y control para garantizar la integridad del personal del Legislativo.
Como se recuerda, dirigentes de la Confemin se habían comprometido previamente a expresar sus protestas de manera pacífica y sin atentar contra la propiedad privada.
Confemin rechaza informe
Sobre este tema, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) rechazó el documento en el de la Policía que exhortaba a "tomar medidas de máxima seguridad sobre una posible toma de las instalaciones del Congreso" por parte de los mineros de este gremio.
"La Confemin representa a emprendedores, no a criminales. Prueba de ello es que siempre hemos defendido nuestro derecho a trabajar y a proveer a nuestras familias a través de las vías democráticas y de manera pública. Por lo tanto, rechazamos lo contenido en el documento policial y, con ello, todo intento de acusarnos de querer tomar instalaciones del Congreso y anexos, como si fuésemos delincuentes", cuestionaron.
"Lamentamos profundamente que el Gobierno pretenda infundir temor en los congresistas y funcionarios del Congreso con la única finalidad de ponerlos en contra nuestra, cuando siempre hemos sido absolutamente respetuosos de la majestad del Primer Poder del Estado (...) Consideramos que esta estrategia de marginalización y descalificación es propia de los gobiernos autoritarios. Instamos a los congresistas y a la ciudadanía a que no se deje engañar por estas tácticas que buscan dividirnos como peruanos", agregaron.
Finalmente, aseguraron que, de parte del gremio minero, "no se ha realizado ni se realizará ningún acto de violencia contra las personas o bienes del Estado o particulares" y reiteraron que "todas las marchas que hemos realizado han sido pacíficas y en ejercicio de nuestro derecho constitucional a la protesta" y que prueba de esto son las actas de fiscalización elaboradas por las autoridades durante las protestas realizadas del 11 al 14 de noviembre de 2024, "en las cuales se constata que nos hemos movilizado de manera pacífica".
Confemin se pronunció en contra del cierre del Reinfo a fin de año: "Fracasó el proceso, no el registro"
Mineros artesanales y pequeños productores mineros en proceso de formalización se movilizaron en rechazo a la decisión del gobierno de cerrar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) el 31 de diciembre de 2025.
Al respecto, Máximo Franco Bequer, presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y Froilán Salas, miembro del mencionado gremio, contaron RPP cómo los impacta este anuncio.
"Lo que ha fracasado es el proceso de formalización, no el Reinfo", señaló Froilán Salas. Ello, debido a que el Reinfo habría servido para conocer la realidad del sector, revelando que los mineros artesanales producen el 56 % del oro nacional y proporcionando datos sobre el número de mineros y sus contribuciones fiscales.