Faltan solo 19 días para que venza el plazo de inscripción de alianzas con miras a las Elecciones Generales 2026. Los retrasos entre partidos para alcanzar acuerdos podrían dificultar el cumplimiento de los requisitos que exige la ley y, con ello, poner en riesgo su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. Los detalles en este informe.
A menos de tres semanas del cierre del plazo para inscribir alianzas, solo dos de los 43 partidos políticos habilitados para competir en las Elecciones Generales de 2026 han confirmado públicamente que postularán en coalición.
Aunque varias organizaciones aún mantienen conversaciones, la falta de consensos concretos podría no solo retrasar el cumplimiento de los requisitos que exige la ley para conformar una alianza, sino también poner en riesgo su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En diálogo con El Poder en tus Manos, el exministro y experto en temas electorales José Tello explicó que no basta con que las organizaciones políticas expresen su intención de formar una alianza: también deben cumplir con los procedimientos internos que establecen sus estatutos, como la aprobación de la dirigencia partidaria. Si las negociaciones iniciales se prolongan, advierte, esto podría retrasar los pasos formales siguientes.
"Acá nosotros vemos que los plazos que manda la norma, en rigor, no están mal. Lo que está mal es que lo que vienen dilatándose son las negociaciones entre partidos políticos para llegar a consensos. Ahí hay una seria complicación. Por ejemplo, la alianza entre Partido Popular Cristiano (PPC) y Unidad y Paz, que se ha conformado, está expectante de otras organizaciones políticas que podrían sumarse. Pero lo que hay que medir es que cada organización política tiene que cumplir con procedimientos a la interna", señaló.
Como se recuerda, el Partido Popular Cristiano (PPC) celebró el pasado sábado 2 de julio su primer Congreso Nacional Extraordinario “Luz Álvarez de Schulz”, en el que el Comité Ejecutivo Nacional aprobó formar una alianza con el partido Unidad y Paz, liderado por el congresista Roberto Chiabra (APP).
En declaraciones a RPP, Carlos Neuhaus, presidente del PPC, indicó que los dirigentes de la agrupación que lidera Roberto Chiabra aún deben reunirse para dar su aprobación formal a la alianza, en una cita prevista para esta semana.
"Entiendo que, así como nosotros tuvimos nuestro Congreso el día sábado, esta semana el partido Unidad y Paz se va a reunir para aprobar esta alianza", señaló en Ampliación de Noticias.
Te recomendamos
Un proceso que toma tiempo
Tello explicó que la ley electoral no solo exige el acuerdo entre partidos, sino también que cada agrupación cumpla con procedimientos internos para validar la alianza antes de solicitar su inscripción.
Además, recordó que una alianza debe quedar oficialmente inscrita hasta el 1 de septiembre para quedar habilitada a participar en los comicios del próximo año, por lo que presentar el expediente con anticipación ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) podría ser clave a la hora resolver observaciones o eventuales tachas que puedan surgir durante el proceso.
"Es muy importante tener en cuenta que el Jurado felizmente ha habilitado sábados, domingos y feriados [de agosto] para que este proceso se complete. Estamos expectantes de que esto culmine, pero sin dificultades como las que podrían colocar las tachas que interpondrían quizás algunas personas. Si se dan ese tipo de situaciones, este plazo siempre se complica", indicó.
Es preciso señalar que, si una organización política espera hasta el 2 de agosto —fecha límite para presentar la solicitud de inscripción de una alianza electoral—, es muy probable que no logre completar el proceso a tiempo. Esto se debe a que el periodo de tachas podría extenderse y retrasar la inscripción oficial, advirtió días atrás la abogada especializada en temas electorales Silvia Guevara.
"Si una organización política espera presentar su solicitud de inscripción al 2 de agosto, es muy probable que no le alcance el plazo para conseguir la inscripción al 1 de septiembre, porque existe un periodo de tachas. [...] Los plazos son muy cortos y a la fecha muchas organizaciones políticas están contra el tiempo", indicó.