La ONPE informó que ha implementado 578 mesas de sufragio que estarán divididas en 373 locales de votación en igual número de distritos a nivel nacional.
Este domingo 30 de noviembre inician las elecciones primarias, el proceso interno donde las 39 agrupaciones políticas que participarán de las Elecciones Generales 2026, deberán elegir a los candidatos que los representarán en la contienda electoral.
No todas las agrupaciones elegirán a sus candidatos de la misma manera. El Partido Aprista Peruano (APRA) y el partido Renovación Popular, serán los primeros en desarrollar sus primarias, ya que eligieron la modalidad de afiliados, es decir, elección con el solo voto de sus militantes. El siguiente domingo 07 de diciembre, las 37 agrupaciones restantes harán sus primarias bajo la modalidad de delegados, con el voto de un grupo de representantes que, a su vez, son elegidos por la militancia.
Pablo Hartill subgerente de Documentación e Investigación Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), detalló cuántos simpatizantes de ambas agrupaciones deberán movilizarse este domingo para la elección.
“Son 82 mil 819 militantes que serán convocados para esta elección del domingo 30. Para esta finalidad la ONPE ha implementado 578 mesas de sufragio que estarán divididas en 373 locales de votación en igual número de distritos a nivel nacional y para definir el número de distritos y locales, la ONPE tomó como referencia la información donde se concentra el mayor número de militantes de cada organización política según distrito”, precisó.
Por el lado del APRA son 44 mil 039 militantes inscritos que deberán acudir a los locales de votación para elegir entre 14 listas de precandidatos a la presidencia, donde algunos precandidatos a la presidencia son los precandidatos Hernán Garrido Lecca, Jorge Del Castillo o Javier Velásquez Quesquén. Mientras que, del lado de Renovación Popular, esta agrupación tiene 39 mil 318 militantes inscritos que deberán respaldar o no a la única lista en competencia, la liderada por el precandidato Rafael López Aliaga.
“Ambas agrupaciones, según lo establecido por la ley electoral, requieren la participación del 10% del número total de sus militantes para que la elección sea considerada válida y que las candidaturas ganadoras sigan en carrera electoral”, señaló Pablo Hartill de la ONPE.
En esa línea, el APRA necesita reunir la votación de 4 mil de sus militantes, mientras que Renovación Popular, el voto de 3900 militantes.
Traslado de material y simulacro de cómputo
La ONPE informó que desde el lunes 24 de noviembre inició la distribución del material de sufragio y equipos informáticos electorales para el desarrollo de las elecciones primarias del domingo 30 de noviembre.
Cédulas, actas electorales, manuales de instrucción, cartillas de instrucciones para personeros, hojas de control de asistencia de miembros de mesa, reportes de puesta a cero, carteles de resultados, cartillas para firma digital o señalética; son los insumos preparados.
Este material fue transportado bajo protección policial y monitoreo satelital partiendo desde el almacén de la Gerencia de Gestión Electoral (GGE) en Lurín (Lima), hacia Trujillo, Chiclayo, Piura, Chachapoyas, Huancayo, Huánuco, Pucallpa, Abancay, Cusco, Ica, Arequipa y Huaura, así como vía aérea hacia Iquitos. Mientras que el material que será distribuido para Lima y Callao saldrá un día antes vía once rutas terrestres monitoreadas.
Por otro lado, respecto al simulacro del sistema de cómputo, la ONPE informó que “quedó comprobada la funcionalidad del software electoral y de los mecanismos de transmisión segura de los datos”.
Esta comprobación se realizó en el auditorio de la sede central de ONPE, con la verificación de la versión del software electoral y ejecución de la puesta a cero en los servidores nacionales. La puesta a cero consistió en la eliminación de los registros de la base de datos, para dar inicio al procesamiento y contabilización de las actas electorales de ensayo.
La actividad comprendió también la prueba de contingencia, una especie de ‘plan b’ a fin de asegurar la continuidad del cómputo de resultados ante cualquier circunstancia.
Asimismo, incluyó la firma del acta de puesta a cero en los servidores de ONPE y reportes, por parte de los representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la ONPE.
¿Todo listo para este 30 de noviembre?
“Sí, podemos confirmar que tenemos todo listo para llevar adelante las elecciones primarias, inclusive ya se tuvo la primera fecha de capacitación de los miembros de mesa
y los militantes de cada agrupación han podido consultar en qué local de votación les tocaba sufragar, entonces, de momento, ya tenemos todo organizado”, señaló Pablo Hartill, subgerente de Documentación e Investigación Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)