Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro Montero anuncia fin del REINFO y nueva Ley para Minería Artesanal
EP 1831 • 08:24
Reflexiones del evangelio
Jueves 22 de mayo | "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor"
EP 977 • 12:03
El Club de la Green Card
Redadas en restaurantes: lo que el ICE busca y cómo protegerte
EP 194 • 01:27

Firmas falsas: ¿Está en riesgo la democracia interna de los partidos políticos?

¿Puede el escándalo de las afiliaciones indebidas afectar a las elecciones primarias?
¿Puede el escándalo de las afiliaciones indebidas afectar a las elecciones primarias? | Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

El próximo 30 de noviembre, los partidos políticos deberán realizar elecciones primarias para definir a sus candidatos rumbo a los comicios generales del 2026. Sin embargo, las denuncias por afiliaciones indebidas y firmas falsas ponen en entredicho la legitimidad de este proceso. ¿Qué tan afectadas podrían verse las internas partidarias? Los detalles, en el siguiente informe.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los partidos políticos que busquen competir en las Elecciones Generales 2026 deberán elegir en noviembre a sus candidatos mediante elecciones primarias, un proceso que toma como base el registro de militantes que tiene cada organización.

Según cifras del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), casi tres millones de peruanos están afiliados a los 43 partidos políticos habilitados para participar en los próximos comicios. Pero las recientes denuncias por afiliaciones indebidas y firmas falsas ha puesto en duda la autenticidad de estos registros.

Prácticas irregulares dentro de los partidos podrían no solo cuestionar el número real de militantes, sino, también, restar validez a los candidatos que resultan elegidos, señala el analista político Enzo Elguera.

"Este tipo de manipulación genera desconfianza tanto dentro como fuera del partido político, afectando la percepción de la integridad del proceso electoral. Si el padrón de militantes se encuentra viciado por estas prácticas, las elecciones primarias pierden toda su credibilidad. Los resultados de un proceso electoral en el que se ha alterado la base de los votantes no pueden ser considerados legítimos, ya que no reflejan fielmente la voluntad de los verdaderos afiliados", indicó.

Mayor desconfianza ciudadana en los partidos políticos

Las denuncias de afiliaciones sin autorización y el posible uso de datos personales también impactan en la imagen que tiene la ciudadanía sobre los partidos políticos, opina Elguera.

"El mensaje que se envía al electorado es muy negativo, ya que refuerza la idea de que los partidos políticos no actúan de manera transparente ni responsable en sus procesos internos. Esto alimenta el descrédito hacia los partidos y contribuye a desincentivar la participación ciudadana en los procesos electorales", refiere.

"Este tipo de irregularidades fortalece los discursos antipartidarios y antiestablishment, pues se percibe que las reglas del juego no se cumplen de manera equitativa, lo que fomenta la idea de que el sistema está diseñado para favorecer a unos pocos en lugar de reflejar la verdadera voluntad del pueblo, que es la esencia de la democracia", añade.

Te recomendamos

Iniciativas legislativas formuladas tras el escándalo de afiliaciones indebidas

Actualmente, existen cuatro proyectos de ley en el Congreso de la República para sancionar a partidos políticos por fraudes en sus registros de afiliados. Uno de ellos, presentado por el Jurado Nacional de Elecciones, incluso, propone suspender o cancelar el registro de una organización de cara a los comicios de 2026.

En declaraciones a El Poder en tus Manos, el abogado constitucionalista y especialista en derecho electoral Roy Mendoza consideró que, si bien la medida “es saludable”, llega “bastante tarde” para las Elecciones Generales 2026, especialmente porque ya rige el principio de intangibilidad electoral, que impide modificar las normas una vez iniciado el proceso.

"Estoy de acuerdo con un sinceramiento o una actualización, lo que supone una depuración de los padrones de las organizaciones políticas a fin de optimizar los principios de transparencia que deben regir en todo proceso electoral. Dicha depuración debería llevar a a su vez medida sancionatorias, siempre que no se conserven los números requeridos para la existencia de las organizaciones políticas [...] Desde luego el depuramiento guarda correspondencia con la propuesta del JNE, pero, insisto, ha sido un poco tarde. La presentación de fichas observadas que emergen en el cotejo que hace el Reniec no era una novedad, se debió actuar con anticipación", indicó.

Primarias bajo la lupa: el reto de garantizar transparencia y legitimidad

Mendoza manifestó que "en rigurosidad las afiliaciones indebidas atentan contra la integridad y transparencia del padrón de los partidos políticos", pero señaló que las denuncias de ciudadanos afiliados sin su consentimiento a organizaciones políticas no deberían invalidar el proceso de elecciones primarias, ya que, hasta ahora, se trataría de casos puntuales.

El experto en temas electorales Jorge Jáuregui advirtió que la legitimidad de las elecciones primarias podría verse cuestionada, dependiendo de la modalidad que elija cada partido. Esto incluye si optan por el voto directo de todos sus afiliados o por una elección mediante delegados. Jáuregui también recordó que el cronograma electoral para los comicios generales de 2026 incluye una fecha límite para que las autoridades revisen y validen los padrones de afiliados antes de la realización de las primarias.

"Corresponde al Jurado Nacional de Elecciones la función de autorizar el uso de los padrones electorales que van a utilizar tanto los partidos políticos como las alianzas electorales. Y, consecuentemente, aquí hay una intervención que va a permitir una verificación de estos padrones electorales previo a las elecciones primarias. Esto tiene como horizonte de tiempo el 19 de octubre del 2025", precisa.

En un contexto de afiliaciones cuestionadas, asegurar la transparencia y credibilidad en las elecciones primarias será clave para no debilitar, desde el inicio, el desarrollo de las elecciones 2026.

Podcast recomendado

Elecciones 2026: Cómo las economías ilegales buscan infiltrarse en la política

La minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando son actividades criminales que podrían infiltrarse en las elecciones 2026. ¿Cómo lo harían y qué está en juego? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos | podcast
00:00 · 00:00

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios informativos.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA