Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

Corte IDH resuelve que Perú se abstenga de aplicar Ley de Amnistía y dejar sin efecto prescripción de delitos de lesa humanidad

La Corte IDH dispuso que los diferentes órganos y operadores de justicia se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía.
La Corte IDH dispuso que los diferentes órganos y operadores de justicia se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía. | Fuente: Andina

La Corte IDH resolvió ratificar que las "autoridades competentes" se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía "a fin de que no surta efectos jurídicos" hasta que dicho organismo "se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una resolución en la que ratificó "en todos sus términos" su disposición del pasado 24 de julio en la que ordenó al Estado peruano que se suspenda el trámite y se abstenga de aplicar la Ley de Amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco de la lucha contrasubversiva entre los años 1980 y 2000 

El organismo supranacional resaltó su disposición de que la referida norma "no surta efectos jurídicos hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales, lo que hará en una resolución posterior".

Además, la Corte dispuso que el Estado y sus operadores de justicia, "en especial a la rama judicial", se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía y que no "innoven" respecto a nuevos alcances jurídicos, conforme al control de convencionalidad. 

"Disponer que la orden de no innovar, conforme al control de convencionalidad, compete al Estado en su conjunto, sus diferentes órganos y operadores de justicia, en especial a la rama judicial, y los diversos tribunales ante quienes se presenten solicitudes de aplicación de la Ley N° 32419 “Ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y funcionarios del Estado que se encuentran sin sentencia firme por hechos vinculados con la lucha contra el terrorismo en el período 1980-2000”, quienes deben de abstenerse de dar lugar a su aplicación hasta que la Corte se pronuncie en una Resolución posterior", indicaron.

En uno de sus considerandos, la Corte precisa que "tanto las representantes de las víctimas [de los casos La Cantuta y Barrios Altos] como la Comisión coinciden en que la aplicación de la Ley de Amnistía vulneraría de manera irreversible el derecho de acceso a la justicia de las víctimas [...], en tanto impediría la continuación de procesos judiciales en curso y llevaría a la liberación de personas ya condenadas que cumplieran con el requisito de tener más de 70 años".

"Impidiendo asimismo que las víctimas puedan acceder al pago de las reparaciones civiles ordenadas en los procesos internos [...] Por su parte, el Estado ha asegurado que existen mecanismos internos a los que las víctimas podrían recurrir para que se realice un control de convencionalidad y constitucionalidad de esta normativa, y que lo que correspondería es requerir al Perú 'que a través de su jurisdicción interna realice el control de convencionalidad correspondiente'", indicó el tribunal. 

Reafirma decisión de que no se aplique prescripción de delitos de lesa humanidad

En la misma resolución, la Corte IDH destacó "que continúan vigentes las medidas provisionales ordenadas" respecto a que el Estado peruano "tome las acciones necesarias para que […] se dejen sin efecto o no se otorgue vigencia" a la Ley 32107 que señala que nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional.

En ese sentido, el organismo supranacional de justicia recordó que el Perú “deberá continuar informando a la Corte cada tres meses, contados a partir de la remisión de su último informe, sobre las medidas provisionales adoptadas", hasta que la Corte "resuelva su levantamiento”.


Te recomendamos

El poder en tus manos

EP212 | INFORMES | Tres alianzas electorales competirán en las elecciones

Tres alianzas electorales lograron inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones y participarán en las elecciones generales 2026. ¿Cuáles son y quiénes las impulsan? Conozca los detalles, en el siguiente informe de Karina Valencia, periodista de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Estado

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA