Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
A seis años de la muerte de Alan García
EP 1274 • 07:07
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19

Dina Boluarte y el Congreso son los principales culpables de la inseguridad ciudadana, según encuesta Datum

El 52 % de la ciudadanía considera que Dina Boluarte es culpable de la inseguridad; el 47 % dice que es el Congreso.
El 52 % de la ciudadanía considera que Dina Boluarte es culpable de la inseguridad; el 47 % dice que es el Congreso. | Fuente: Presidencia Perú

La encuesta de Datum para El Comercio señala también que el 62 % de ciudadanos considera que las leyes aprobadas en materia de seguridad han favorecido a la delincuencia. Además, el 95 % señala que la inseguridad seguirá igual o aumentará con el estado de emergencia en Lima y Callao.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ciudadanía considera que existen responsables directos del aumento de la criminalidad en nuestro país, según la última encuesta de Datum para El Comercio. Dicho estudio revela que son dos los principales culpables para la opinión pública: la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República.

Ante la pregunta: ¿quién es el principal culpable o los principales culpables de la inseguridad que tiene el Perú?, el 52 % de encuestados señaló a la jefa de Estado, y un 47 % al Parlamento. Además, un 28 % culpó a jueces y fiscales, un 9 % a la Policía Nacional, un 8 % dice que somos "nosotros mismos", un 3 % señaló a los alcaldes, y un 12 % indicó que "todos" los anteriores. 

Respecto a la actual gestión gubernamental, un 80 % considera que no tiene "una estrategia para garantizar la seguridad ciudadana en el país" y un 17 % cree que sí la tiene. Estos resultados contrastan con la percepción que se tuvo durante el gobierno de Pedro Castillo. Para octubre de 2021, un 67 % consideraba que no se tenía una "estrategia" contra la delincuencia y un 28 % opinaba lo contrario.

Te recomendamos

Leyes en materia de seguridad "han favorecido a la delincuencia"

Asimismo, el estudio revela que el 62 % de ciudadanos considera que las leyes aprobadas en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia "han favorecido a la delincuencia"; mientras que el 32 % señala que "no han tenido ningún impacto". Solo un 2 % dice que "han beneficiado a los peruanos".

Cabe resaltar que una de las recientes disposiciones del Ejecutivo para enfrentar a la criminalidad es la prórroga, por 30 días, del estado de emergencia que ya se había decretado en Lima y Callao. Respecto a esta medida, un 54 % de encuestados consideró que la criminalidad "seguirá igual que ahora", mientras que un 41 % opinó que aumentará. Solo un 3 % opinó que el estado de emergencia tendrá un efecto positivo contra el hampa.

Además, un 86 % indicó no sentirse seguro en las calles de su ciudad; un 13 % opinó lo contrario. Sin embargo, el 48 % reveló que, como medida frente a la inseguridad, "evita caminar en su barrio o salir de noche" y un 47 % dijo que "evita contestar llamadas de desconocidos". También un 19 % señaló que ha reforzado rejas, puertas y ventanas; y un 15 % dijo que se ha organizado con sus vecinos para realizar acciones de vigilancia.

Finalmente, un 71 % consideró que, en relación a 2024, la inseguridad ha aumentado; un 23 % indicó que sigue igual; mientras que un 6 % aseguró que ha disminuido. Estos datos también contrastan con las cifras del año anterior, cuando un 75 % opinó que la inseguridad creció; un 19 % consideró que seguía igual y un 5 % dice que ha disminuido. 

La encuesta efectiva se hizo a 1 203 personas, entre los 18 y 70 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, considerando zonas urbanas y rurales. El margen de error es de +/- 2.8 y el nivel de confianza de 95 %.

Te recomendamos

Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00
Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA