Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
El boom inmobiliario y el impacto en distritos de la capital
EP 1327 • 05:45
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fuerza Popular responde a demanda de Fiscal de la Nación y niega vínculos con grupos violentos
EP 1870 • 16:26
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01

Ejecutivo promulga ley que incorpora delito de criminalidad sistemática: extorsionadores y sicarios tendrán cadena perpetua

La norma fue aprobada por el Congreso, en segunda votación, el pasado 4 de septiembre.
La norma fue aprobada por el Congreso, en segunda votación, el pasado 4 de septiembre. | Fuente: Andina /Composición RPP

El Ejecutivo promulgó la ley impulsada por el Congreso que incorpora al Código Penal el delito de criminalidad sistemática, que incluye también actos criminales como secuestro, homicidio calificado y robo agravado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Ejecutivo promulgó este lunes la Ley N° 32446 que modifica el Código Penal e incorpora el delito de criminalidad sistemática. La norma fue oficializada con su publicación en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. 

De este modo, la nueva ley establece que quienes cometan delitos tipificados como extorsión o sicariato podrán recibir la pena de cadena perpetua.

"El que mediante el uso de municiones, armamento de fuego militar o civil, artefactos explosivos u otros de similar características, provoque o realice conductas tipificadas como delitos de secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado y robo agravado, creando zozobra o terror en la población o una parte de ella; será reprimido con cadena perpetua”, establece la normativa que cuenta con las rúbricas de la presidenta Dina Boluarte y del presidente del Consejo de Ministros Eduardo Arana. 

Aprobada por mayoría en el Congreso

Cabe resaltar que esta norma fue impulsada por el Congreso desde la legislatura pasada. El último 4 de septiembre, el pleno del Parlamento la aprobó, en segunda votación, con 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención.

El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz (Perú Libre), recordó el proceso que siguió esta propuesta: “Este dictamen, que contiene 17 proyectos de ley presentados por diferentes bancadas, fue debatido en el pleno el 3 de octubre de 2024. Posteriormente se presentó un nuevo texto sustitutorio, se pasó a cuarto intermedio y, tras sucesivos debates, finalmente fue aprobado en primera votación el 16 de octubre de ese año. Hoy, después de su inclusión en la agenda ampliada, el Pleno le dio la aprobación definitiva”, indicó en aquella ocasión. 

Sin embargo, no todos respaldaron la medida. La congresista Gladys Echaíz (Honor y Democracia) expresó reparos frente a la efectividad de la nueva norma: “El problema no es la falta de una norma, sino el plazo que tiene la Policía para investigar. Con 48 horas resulta casi imposible levantar el secreto de las comunicaciones, revisar cámaras o individualizar a los autores. Lo que se necesita es ampliar a 15 días la detención en casos graves, como ya ocurre en delitos de terrorismo”.

Desde otra posición crítica, Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) cuestionó la redacción de la propuesta: “No comparto esta lógica de populismo penal. El tipo penal está redactado de manera ambigua, al incluir frases como ‘otros de similar características’, lo que puede dar lugar a arbitrariedades”.

En contraste, otros legisladores defendieron la norma como una herramienta necesaria frente al incremento de la violencia criminal.

El parlamentario Diego Bazán (RP) mencionó dos ataques recientes en La Libertad para justificar su apoyo: “El 20 de enero de 2025 dinamitaron la sede del Ministerio Público, y el 15 de agosto hicieron lo mismo en una concurrida calle de Trujillo. Necesitamos ser contundentes contra los criminales. Esta ley sí aporta porque tipifica un delito que hoy no existe en el Código Penal”.

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026

Son más de dos millones y medio de jóvenes peruanos los que votarán por primera vez en las elecciones generales 2026. Deberán enfrentar el desafío de emitir un voto informado en una elección sin precedentes. Conozcamos qué opinan sobre próximo proceso electoral, en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA