Beatriz Gamarra, oficial de protección de Unicef, dijo que no es real que exista impunidad para los delitos cometidos por adolescentes: "A partir de los 14 años hasta los 17 son imputables en un sistema penal de responsabilidad especializado".
Luego de que el Congreso aprobara en segunda votación el dictamen que declara a los adolescentes de 16 y 17 años como sujetos imputables dentro del sistema penal por delitos graves; Beatriz Gamarra, oficial de protección de Unicef, consideró que, con esta norma, los adolescentes podrían salir de prisión sin haber tenido acceso a una justicia restaurativa.
"Esta ley estaba planteada para abordar el índice de criminalidad de los adolescentes. Y lo que nosotros hemos planteado en principio es que la data del Ministerio Público nos dice que, de las denuncias que ingresan al sistema, el 2 % corresponde a denuncias por delitos cometidos por adolescentes. El 98 % de la criminalidad recae sobre adultos", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
"En el otro tema se ha planteado que hay una impunidad para los adolescentes que cometen delitos y eso no es real: los adolescentes en el Perú, a partir de los 14 años hasta los 17 años, son imputables de responsabilidad penal en un sistema penal de responsabilidad especializado para atenderlos", manifestó.
"Esta norma establece una responsabilidad penal que restringe desde los 16 hasta los 21 años y le da la potestad al juez de que rebaje la edad máxima que establece el Código Penal, con lo que podría dar una condena de 20 años. Es decir, un adolescente podría estar egresando a los 36 años sin poder haber tenido acceso a todo aquello que sí ofrece el sistema de justicia penal juvenil (...); es decir, la justicia restaurativa que incorpora el trabajo con víctimas y la reparación del daño", agregó.
Te recomendamos
"Congreso ha dado un primer paso al aprobar la ley que sanciona la captación de niños o adolescentes para la comisión de delitos"
Pese a la crítica anterior, Gamarra felicitó la medida aprobada por el pleno del Congreso para sancionar la utilización o captación de niños y adolescentes para cometer delitos.
"El Congreso ha dado un primer paso y en el paquete de medidas que se han adoptado en el último pleno de seguridad ciudadana se aprobó también una ley que sanciona la utilización, la captación de niños, niñas o adolescentes para la comisión de delitos. Unicef felicita esa medida porque ese es uno de los temas que teníamos pendientes, ya que básicamente lo que sucede es que es eso: hay una captación y una utilización de los adolescentes y niños para cometer el delito", aseveró.
"Pensar que los utilizan por el hecho de ser menores de edad y que son impunes, que no se les sanciona o que se les sanciona por poco tiempo también es pensar que la criminalidad está protegiendo o cuidando a los niños. Sin embargo, la información que manejamos desde Unicef es más bien que estos adolescentes son el último eslabón en la cadena de la criminalidad. Es lo más débil, lo menos cuidado. Es un bien intercambiable, barato. Son fácilmente manipulables, pueden perseguir las órdenes que les dan a un muy bajo precio e intercambiarlos. Una vez que un niño o un adolescente es detenido pueden perfectamente reemplazarlo", finalizó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia