Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Los vaivenes de la Junta Nacional de Justicia [INFORME]

Los vaivenes de la Junta Nacional de Justicia [INFORME]
Los vaivenes de la Junta Nacional de Justicia [INFORME] | Fuente: Andina

El escándalo que originó el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’ puso fin al Consejo Nacional de la Magistratura para dar paso a la Junta Nacional de Justicia. ¿Cuál es la importancia de esta institución en la vida política del país y por qué ha originado incluso un enfrentamiento con el Congreso de la República?

Fue el 18 de setiembre del 2018 cuando el Pleno de Congreso aprobó la ley de reforma constitucional propuesta por el entonces presidente Martín Vizcarra, que luego fue ratificada en diciembre de ese año en un referéndum, cuando se creó la Junta Nacional de Justicia, conocida también por sus siglas como JNJ.

Esta institución surgió en reemplazo del Consejo Nacional de la Magistratura, cuyos miembros fueron destituidos meses atrás por el Legislativo, al estar implicados en presuntos actos de corrupción en el denominado caso ‘Los Cuellos blancos del Puerto’.

Especialistas en Derecho, como el abogado penalista Julio Rodríguez, consideran que el cambio de nombre de la institución no fue la solución más adecuada.

“Había en el Consejo Nacional de la Magistratura personas que cometieron actos de naturaleza delictiva, no hay dudas de eso, pero en su sano juicio yo no puedo tratar de resolver el problema desapareciendo la institución", dijo a Ampliación de Noticias.

Desde 2018, la Junta Nacional de Justicia, destituyó y suspendió a magistrados implicados en el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. En agosto de 2020, eligió a Piero Corvetto como jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y a Carmen Velarde como titular del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de cara a los comicios generales de 2021. En junio de 2022, dicha entidad eligió a los abogados Patricia Benavides y Juan Carlos Villena como fiscales supremos titulares. En ese mismo mes, también eligió a seis nuevos jueces del Corte Suprema de Justicia de nuestro país.

En junio de 2022, Patricia Benavides fue elegida fiscal de la Nación, cargo que ocupó hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando la Junta Nacional de Justicia la suspendió por seis meses. Esto ocurrió luego de que fuera acusada de encabezar una presunta red criminal dentro del Ministerio Público, la cual tenía como objetivo la destitución de los integrantes de la misma JNJ.

La JNJ pudo realizar estas acciones porque por mandato constitucional es responsable de nombrar, ratificar, evaluar y destituir a jueces, fiscales y a los jefes de los citados organismos del sistema electoral. Dicha potestad hace que sea uno de los organismos más importantes del país, al estar vinculada directamente con la correcta administración de justicia, según opina el abogado penalista Julio César Espinoza.

Te recomendamos

“Debe ser una institución que este integrada por magistrados, por representantes por funcionarios de las principales instituciones de nuestro país y que garanticen un rol y un principio fundamental la imparcialidad de los jueces y la rectitud y legalidad en el actuar de los fiscales”, señaló Julio César Espinoza.

Cuestionamientos

Entre los cuestionamientos existentes contra la Junta Nacional de Justicia, está el no mostrarse imparcial frente a los magistrados a quienes puede ratificar o destituir del cargo. Un ejemplo de ello fue cuando respaldó a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, días antes del 20 de junio de 2023, cuando el Congreso la inhabilitó de la función pública por no investigar los presuntos actos de corrupción del expresidente Pedro Castillo.

Además, en el Legislativo está en trámite una moción que propone acusar por infracción constitucional y solicitar la inhabilitación para ejercer la función pública por 10 años a todos los integrantes de la JNJ. A los siete magistrados se les atribuye permitir que uno de ellos, Inés Tello, se mantenga en el cargo pese a sobrepasar el límite de edad de 75 años.

Según el abogado constitucionalista Diego Pomareda, dicho argumento es una excusa para destituir a los integrantes del organismo de manera desproporcionada.

"Porque creo que son excusas, la señora Tello cumplió 75 años en el año 2020 si hubiese sido el ánimo de defender la Constitución o preservar lo que dice el artículo 156 cuando, en el año 2021, 2022, 2023, se hubiese dicho algo, no se dijo nada", expresó a las Cosas como Son.

Recientemente, uno de los integrantes de la JNJ, Henry Ávila, renunció al organismo luego de que el exasesor de Patricia Benavides, Jaime Villanueva, lo implicara en presuntas irregularidades relacionadas con el nombramiento de ella como fiscal suprema y un supuesto favorecimiento a una empresa extranjera para que un predio del distrito iqueño de Marcona pase de propiedad del Ministerio de Defensa al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

En caso de que se materialice la destitución de todos los integrantes del organismo constitucional, como se plantea desde el Congreso, solo cuatro miembros suplentes podrían asumir el cargo, ya que los otros tres están impedidos por exceder la edad permitida para ejercer esa función. Según explicó el abogado Julio Rodríguez, el pleno de la JNJ se completará mediante una nueva elección de sus miembros y los respectivos suplentes.

"Producida esta selección, inmediatamente los tres, por orden de mérito, ingresarán a completar el quórum de siete, y en su oportunidad antes de concluir el procedimiento de verificación del plazo que establece la ley, es decir, aproximadamente cinco meses antes, tendrán que dejar su cargo, porque solamente podrían estar cinco años para que los accesitarios cubran ese periodo de aproximadamente cinco meses que habían ocupado de forma ante nada.", explicó Julio Rodríguez.

Con esta fórmula, la nueva Junta Nacional de Justicia podría continuar con su agenda pendiente, que incluye los procedimientos relacionados con presuntas inconductas funcionales durante el ejercicio de sus funciones de los exfiscales de la Nación, Patricia Benavides y Pablo Sánchez Velarde, así como de los fiscales del caso Lava Jato, Rafael Vela y José Domingo Pérez. Asimismo, podrá dar continuidad a los próximos nombramientos de los jefes de la ONPE y el Reniec, los cuales se encuentran en curso.

Te recomendamos

Podcast recomendado

Exfuncionario del gobierno de Vizcarra se vuelve colaborador eficaz, entrega dinero de presuntas coimas y complica la situación del expresidente por caso 'Los intocables de la corrupción'. Carlos Villarreal te resume.

Valgan verdades | podcast
Exfuncionario de Vizcarra lo complica y entrega dinero de presunta coima
Julio Cisneros

Julio Cisneros Periodista

Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres en la especialidad de Periodismo Radial. Especialista en temas judiciales y política. Apasionado por la historia , la literatura y el cine. Amante de la música, en especial los géneros new wave y synth pop.

Tags

Lo último en Judiciales

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA