El director Juan Camilo Cruz conversó con RPP sobre Perdidos en la jungla, el documental que revive la historia de los cuatro hermanos que sobrevivieron 40 días en el Amazonas tras un accidente aéreo. Esta es la entrevista.
En mayo de 2023, Colombia entera se paralizó con una noticia que parecía imposible: cuatro niños habían sobrevivido durante 40 días en la selva amazónica, tras un accidente aéreo que cobró la vida de su madre y de otros pasajeros. La operación de búsqueda, en la que participaron militares y comunidades indígenas, fue seguida como un partido de fútbol. Hoy, esa historia llega al streaming a través del documental Perdidos en la jungla (Lost in the Jungle, en inglés), disponible en Disney+.
Dirigido por Juan Camilo Cruz, junto con Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi, el documental propone un relato que va más allá del rescate. A través de múltiples voces, material documental, animación, la cosmovisión uitoto y la selva misma, reconstruye uno de los episodios de supervivencia más conmovedores de los últimos años: la historia de Lesly (13), Soleiny (9), Tien (4) y Cristin (11 meses).
“Esto fue una historia enorme”, recuerda Cruz en conversación con RPP. “Al principio solo era un avión que había caído en el Amazonas. Era una historia grande, pero no tenía el impacto que tuvo una vez que se supo que los sobrevivientes eran cuatro niños. Eso creó en Colombia un boom mediático increíble”.
Ese impacto lo llevó a acercarse a los rescatistas indígenas y, a través de ellos, a otros protagonistas. “Sabía que era una historia digna de un documental”, afirma. La producción tomó forma gracias a una alianza internacional con National Geographic y Little Monsters Films, de Chin y Vasarhelyi, junto con la productora peruana Pacha Films, de Guillermo Galdós y Luis del Valle.

“Cuando trabajamos juntos, podemos lograr cosas imposibles”, afirma Juan Camilo Cruz sobre el mensaje central de 'Perdidos en el Amazonas'.Fuente: National Geographic
Más allá del rescate
La dirección de un proyecto de tal envergadura supuso un reto emocional para Cruz, especialmente porque la narración parte del dolor y la pérdida para llegar a la esperanza. “Siempre me preguntaba por qué estaban en ese avión. Muchos se enfocaron en el rescate, pero nosotros queríamos entender las causas que los llevaron allí y las condiciones de vida en estas comunidades indígenas”, explica.
El director destaca que el documental buscó dar protagonismo a los hermanos: “Queríamos empoderarlos y darles la oportunidad de contar su historia en sus propios términos. Era importante escuchar la voz de niños indígenas que han sufrido abuso doméstico, e inspirar a otros a poder contar sus historias también”.
Uno de los elementos más distintivos del filme es el uso de animación para retratar el paso de los niños en el Amazonas. “No había material de ellos en la selva y no quisimos recrearlos, porque no nos parecía pertinente. La animación nos permitió protegerlos y, al mismo tiempo, construir el misterio de su experiencia”, explica Cruz. “Queríamos que fuera sutil, parte de la selva misma, y que acompañara sus voces. Fue un reto muy interesante”.
La selva como protagonista
El Amazonas no fue solo escenario, sino también un personaje central. Antes de filmar, el equipo realizó un ritual de permiso junto a líderes indígenas. “Desde el primer día sentimos cosas mágicas: una mariposa azul se posó en la cámara, la lluvia llegó cuando la necesitábamos. La selva es un lugar muy especial”, cuenta el director.
El documental también ofrece una mirada al conocimiento ancestral indígena y al respeto que merece este bosque compartido por Colombia, Perú y otros países sudamericanos. “Es un lugar de tanta riqueza y valor, que tenemos que respetar, agradecer y entender, porque hay un conocimiento allí mucho más poderoso de lo que nos imaginamos”.
A nivel logístico, el rodaje fue desafiante. “Moverse allí es complicado, la humedad y los mosquitos son difíciles, y en algún momento éramos 200 personas con equipos en medio de un ecosistema perfecto. Pero más que dificultades, fue una experiencia fascinante, fue un placer estar ahí”.

'Perdidos en el Amazonas', la odisea de los cuatro hermanos que sobrevivieron 40 días en la selva colombiana se encuentra disponible en Disney+.Fuente: National Geographic
Un mensaje de unidad
En un mundo fragmentado, donde cada uno jala sin pensar en el otro, el rescate de los cuatro hermanos dejó una lección que el documental transmite claramente: “Cuando trabajamos juntos, podemos lograr cosas imposibles, maravillosas”.
“Este rescate no se hubiera podido concretar sin el conocimiento indígena, pero tampoco sin las herramientas de los militares”, afirma Cruz. “Deberíamos dejar de lado tanto odio, porque tenemos más cosas en común de lo que imaginamos”.