Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Cuba trabaja en terapias contra el cáncer con veneno de escorpión

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

Científicos cubanos han comprobado que la toxina del veneno del alacrán Rophalorus Junceus, endémico de Cuba, tiene un efecto analgésico, antiinflamatorio y antitumoral.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Cuba trabaja en cuatro proyectos de investigación de terapias contra el cáncer basadas en las propiedades del veneno de un escorpión endémico en la isla, de los cuales uno ya se comercializa, informaron fuentes oficiales.

Una de esas investigaciones, que lleva a cabo la empresa cubana Labiofam, ha permitido ya poner a la venta el medicamento homeopático "Vidatox", que sirve como terapia complementaria para el tratamiento de síntomas provocados por los efectos del cáncer y que alivia el dolor.

Estas y otras experiencias serán presentadas en el II Congreso Internacional que Labiofam celebrará entre el 24 y el 28 de septiembre del próximo año junto a un Simposio de Productos Naturales en la Terapia contra el Cáncer, según explicó en conferencia de prensa el presidente de la compañía, José Antonio Fraga.

Científicos cubanos han comprobado que la toxina del veneno del alacrán Rophalorus Junceus, endémico de Cuba, tiene un efecto analgésico, antiinflamatorio y antitumoral.

La toxina se extrae al alacrán mediante estímulos eléctricos y cada animal puede aportar 0,02 mililitros del veneno, equivalente a dos o tres gotas.

Para desarrollar esta investigación iniciada hace quince años, Cuba ha creado una red de criaderos de escorpiones por todo el país, recordó Fraga, quien cuantificó el coste de esta línea de investigación a partir de la toxina del alacrán en 23 millones de pesos cubanos (casi un millón de dólares).

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA