Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Reflexiones del evangelio
Lunes 21 de julio | "Tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del cetáceo; pues tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra"
EP 1037 • 12:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Descubren una nueva molécula anticancerígena y antimetástasis

EFE
EFE

La molécula, bautizada ´Liminib´, impide el movimiento y la multiplicación de las células cancerígenas, en particular las resistentes a tratamientos de quimioterapia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Una nueva molécula anticancerígena y antimetástasis que abre las puertas a nuevas terapias alternativas contra el cáncer acaba de ser descubierta por un equipo internacional de investigadores.

La molécula, bautizada "Liminib", impide el movimiento y la multiplicación de las células cancerígenas, en particular las resistentes a tratamientos de quimioterapia, explicó hoy en un comunicado el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

La principal característica de "Liminib", resultado de una década de trabajo durante la que se testaron más de 30.000 moléculas, es que se trata de una inhibidora de la quinasa o enzima "KIM", cuya presencia excesiva en los carcinomas (cánceres) invasivos favorece la multiplicación de las células y la propagación de la enfermedad.

Esta enzima regula la dinámica del esqueleto interno de la célula, formado por una red de fibras cuyos filamentos le permiten moverse y reproducirse, mientras que la molécula "Liminib" estabiliza y bloquea esa red de fibras, impidiendo que se multipliquen.

Los resultados de un estudio piloto realizado en ratones son "alentadores", según el CNRS, que ha participado en la investigación junto a otros organismos franceses (el CEA, el Inserm y el Instituto Curie) y científicos de Australia y el Reino Unido.

Se ha constatado en el estudio "no sólo una buena eficacia, sino también una buena tolerancia" por parte de los animales tratados.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA