Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

¿El sueño perdido se recupera durmiendo más?

morgueFILE
morgueFILE

Las personas que duermen poco durante la semana pueden desarrollar lo que se denomina síndrome disfórico que se caracteriza por la impulsividad, cansancio e irritabilidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Héctor León Castro, médico psiquiatra del Hospital Hermilio Valdizan, indicó que la falta de sueño puede ocasionar alteraciones al sistema nervioso y traer consigo dolores de cabeza, intranquilidad e irritabilidad; y si los problemas de sueño están asociados a cuadros de depresión o ansiedad se pueden presentar dificultades para la concentración y la memoria.

“Se estima que un 30 por ciento de las personas que sufren de depresión o ansiedad padece de trastornos del sueño, la mayoría de ellos, del trastorno denominado insomnio inicial que es cuando las personas tratan de dormir pero no lo logran o les cuesta mucho hacerlo y muchas veces estos trastornos pueden volverse crónicos”, comentó.

En el aspecto físico, el no dormir adecuadamente está asociado a la gastritis, también al llamado “colon irritable” e inmunológicamente puede volver más vulnerables a las personas.

Las personas que duermen poco durante la semana pueden desarrollar lo que se denomina síndrome disfórico que se caracteriza por la impulsividad, cansancio e irritabilidad de quienes lo padecen. León Castro aclaró que el dormir demás no compensa las horas de sueño no conciliadas.

A su consideración, un recién nacido debe dormir entre 16 y 18 horas al día, luego conforme va creciendo, durante la niñez, se recomienda el descanso entre 8 y 10 horas y en la etapa adulta lo adecuado es dormir 8 horas diarias.

En el adulto mayor las horas de sueño fluctúan entre 5 y 6 horas, pero hay que tener en cuenta que a esa edad las personas descansan más a lo largo del día.

Siesta

El vocero del Hospital Hermilio Valdizán manifestó que la siesta puede considerarse un hábito saludable si es que esta no excede los 45 minutos. “El problema es que en nuestro país un gran número de personas suele hacer una siesta de dos horas, lo cual no es recomendable pues por la noche pueden presentar dificultades para conciliar el sueño.

Recomendaciones para un buen sueño

- Establecer un horario para dormir y habituarse a este. El cuerpo adopta un ritmo biológico al hacerlo.
- No realizar ejercicios por las noches pues la persona se “activa” al hacerlo y el deseo de dormir desaparece.
- Evitar el uso de aparatos electrónicos (TV, computadora, laptop, smartphone, tablet, etc) pues también “activan” a la persona.
- Evitar el café y las bebidas gaseosas que contengan cafeína.
- Dormir en posición fetal permitirá una mayor relajación del cuerpo

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA