Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Cuáles son los beneficios de formar parte de la OCDE y cuál es la importancia del proceso a seguir?
EP 323 • 05:43
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16

Enfermedades crónicas se reducen 50% en personas físicamente activas

Especialistas han observado la disminución del 50% de dolencias crónicas como las cardiovasculares y algunos cánceres en individuos activos respecto a los sedentarios.

Las personas físicamente activas presentan una reducción del 50% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y tumores relacionados con las hormonas comparadas con las sedentarias, declaró hoy el especialista colombiano John Duperly.

Duperly, especialista en Medicina Interna de la Universidad del Rosario de Bogotá, dijo en declaraciones a Efe que se ha observado la disminución del 50% de las dolencias crónicas como las cardiovasculares, la diabetes y algunos cánceres relacionados con las hormonas como el de próstata, el de mama y el de colón en individuos activos respecto a los sedentarios.

Además, los estudios reflejan una reducción de 30 % en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la demencia senil atendiendo a esa misma comparación.

Durante el Simposio Balance Energético, que hoy concluyó en la ciudad brasileña de Guarujá, Duperly se mostró escéptico sobre los datos de aumento de esperanza de vida de la población por las variables que incluye.

"La esperanza de vida es un número que es complejo y difícil de interpretar porque es un promedio de lo que viven los seres humanos, pero en ese promedio se incluye la mortalidad infantil, la mortalidad perinatal y la mortalidad por enfermedades infecciosas", dijo Duperly.

Agregó que esas muertes se han reducido con el desarrollo del agua potable y la aparición de los antibióticos, además de los avances tecnológicos y en cirugía.

"Ese aumento de la esperanza de vida que, como digo está falseado por las estadísticas, pero que en algunos casos es cierto que vivimos más, nos estamos acercando a los límites biológicos de la humanidad", agregó.

De acuerdo con el especialista, el ser humano está programado para vivir unos 90 o 100 años y la recta final es un periodo de deterioro biológico progresivo.

"El objetivo es llegar al máximo de expectativa de nuestra especie", dijo, y añadió que se trata de alcanzar esa edad con las funciones cognitivas adecuadas, con independencia física y con calidad de vida.

"Lo logran las personas que no han fumado, que han moderado el alcohol, que se alimentan bien y que hacen ejercicio", agregó.

El profesor de la Universidad Gama Filho de Sao Paulo, Víctor Matsudo, precisó que la inactividad física puede llevar a que los "los hijos" mueran "más tempranamente que los papás".

Matsudo promovió un cambio cultural para introducir la "ciudadanía activa" como disciplina integrada en los programas educativos.

"Es una pena que la actividad física no se venda por píldoras porque si no sería la cosa más consumida del mundo", explicó.

EFE

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA