El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, habló en Espacio Vital sobre un reciente estudio que revela que el uso prolongado de antibióticos puede alterar el microbioma de los riñones, favoreciendo la formación de cálculos renales.
Durante mucho tiempo se ha sostenido la idea de que los riñones son órganos estériles, sin la presencia de microbios ni bacterias, y que, por lo tanto, la orina debería ser siempre estéril, libre de bacterias. Sin embargo, hace 11 años se descubrió que esta concepción era incorrecta. En realidad, los riñones albergan bacterias en su interior, lo que dio lugar al concepto de urobioma o microbioma urinario.
El microbioma se refiere a las poblaciones de bacterias que habitan nuestro cuerpo de manera natural, desempeñando un papel fundamental en nuestra salud. Estas bacterias conviven con nosotros en diversas partes, realizando funciones beneficiosas. Por ejemplo, en la nariz se encuentra el microbioma nasal, mientras que en la boca viven millones de bacterias distribuidas en diferentes áreas, como las encías y la lengua.
El microbioma intestinal es otro de los microbiomas que ha comenzado a recibir atención en la investigación científica, dado que se está descubriendo su amplia gama de funciones beneficiosas. Aunque aún se están explorando sus roles exactos, se sabe que el microbioma intestinal juega un papel importante en el control del apetito y el metabolismo del azúcar, y se encuentra principalmente en el intestino grueso. De hecho, hay más bacterias en el intestino grueso que células humanas en todo el cuerpo.
Además, el microbioma no se limita al intestino; también está presente en los genitales, como en la vagina y el pene, así como en diversas otras áreas del organismo. Estas bacterias son, en su mayoría, beneficiosas y contribuyen a nuestra salud, demostrando que no todas las bacterias son malas. En resumen, el microbioma consiste en poblaciones de bacterias que residen en distintas partes de nuestro cuerpo y nos brindan importantes beneficios para el funcionamiento adecuado de nuestro organismo.
Ahora, un reciente artículo publicado en la revista médica Nature ha hallado algo interesante sobre las bacterias que habitan en los riñones. De acuerdo con los autores, las bacterias que residen dentro del riñón responden a los antibióticos que toma una persona, lo que significa que pueden morir si se administran antibióticos. Este hallazgo es relevante porque se ha demostrado que la vida y la muerte de estas bacterias, conocidas como el urobioma, tienen un impacto significativo en la formación de piedras en los riñones.
Los investigadores sugieren que el uso prolongado de antibióticos puede tener un impacto negativo en las bacterias beneficiosas que habitan en los riñones, ya que estos medicamentos pueden matarlas, lo que a su vez favorece la formación de piedras. Este hallazgo es el primero en demostrar que el urobioma, es decir, las bacterias que viven dentro de los riñones, responde a los antibióticos, y que esta respuesta es un factor determinante en la aparición de piedras renales. "Es el primer artículo de su género en este grupo de las piedras", dice el doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP.
Los investigadores señalan que, en el futuro, este estudio podría ser clave para comprender cómo manipular las bacterias del urobioma. Esto abriría la posibilidad de prevenir la formación de piedras en los riñones al regular la presencia de estas bacterias. Además, los avances en esta área podrían ser útiles para identificar y tratar otros tipos de enfermedades renales, abriendo nuevas oportunidades para mejorar la salud renal y desarrollar terapias más efectivas.
En resumen, el microbioma urinario o urobioma está formado por un conjunto de bacterias beneficiosas que habitan dentro de los riñones. Entre ellas, una de las más destacadas son los lactobacillus, bacterias que también se encuentran en alimentos como el yogurt o los probióticos. Sin embargo, esto no significa que el consumo de probióticos sea una solución directa para curar infecciones renales o prevenir la formación de piedras, ya que su efecto en estas condiciones aún necesita ser investigado más a fondo.
Comparte esta noticia