Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

ONU: Respeto a derechos humanos es indispensable para derrotar el sida

Foto: EFE
Foto: EFE

El secretario general de las Naciones Unidas señaló que hay "indicios de progreso" en los esfuerzos por contener la epidemia con programas de prevención y tratamiento.

La ONU aseguró hoy que el respeto a los derechos humanos es un elemento indispensable en la lucha contra el VIH-sida y sin el que no se podrá erradicar una epidemia que mata a unas 2 millones de personas al año en todo el mundo.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló que hay "indicios de progreso" en los esfuerzos por contener la epidemia con programas de prevención y tratamiento, pero también advirtió que se deben redoblar los esfuerzos si se quiere cumplir la promesa de proporcionar asistencia universal a los enfermos en 2010.

"Esta meta solo se alcanzará si se incluye en los derechos humanos. Ello quiere decir oponerse a cualquier forma de discriminación y estigma, así como (ocurrió con) la discriminación de la mujer", dijo en un mensaje con motivo de la conmemoración el martes del Día Mundial del Sida, que en esta ocasión se centra en los derechos humanos.

Ban urgió a revocar leyes punitivas, políticas y prácticas que dificulten la lucha contra la epidemia, como pueden ser restringir el movimiento de los infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que causa el sida.

Según datos de la ONU, en el mundo hay en la actualidad 33,4 millones de personas que padecen el VIH, en su mayoría en África.

"Una respuesta exitosa contra el sida implica proteger a la gente, no castigarla", afirmó el secretario general de la ONU, al tiempo que advirtió de que en numerosos países hay legislación que institucionaliza la discriminación de los grupos de mayor riesgo.

Consideró también que con la discriminación contra los trabajadores sexuales, los drogadictos y las relaciones sexuales entre hombres solo se alimenta la epidemia y se impide poner en práctica las mejores medidas para combatirla.

El máximo responsable de las Naciones Unidas resaltó que las inversiones en la prevención, tratamiento y atención sanitaria en materia de VIH-sida han conseguido "resultados y salvado vidas".

El organismo mundial decidió dedicar el Día Mundial del Sida de este año a los derechos humanos para enfatizar el derecho fundamental que tienen los afectados por la epidemia a ser atendidos.

La crisis económica en la que se halla inmerso el mundo desde el año pasado ha puesto en peligro la financiación de numerosos programas nacionales.

En ese contexto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló en un informe divulgado hoy en la sede del organismo mundial que la puesta en marcha en países en desarrollo de programas contra el sida, entre ellos los que buscan prevenir el contagio de la madre al feto, han tenido "resultados positivos".

"Un 45% de las portadoras del virus embarazadas recibe en la actualidad tratamiento para evitar el contagio del VIH a sus hijos, lo que representa un incremento del 200% respecto a 2005", dijo en un comunicado la directora general de UNICEF, Ann Veneman.

Al mismo tiempo, señaló que el reto que afronta la lucha contra la epidemia es mantener el crecimiento de los programas en países donde se ha logrado reducir la epidemia, y reproducirlos en otros donde no existen este tipo de actuaciones.

Citó el ejemplo de Nigeria, en donde viven el 15% de las embarazadas infectadas por el VIH del mundo, pero en donde solo se practican pruebas para detectar la presencia del virus en un 10% de las mujeres y el 90% de las afectadas carecen de acceso a tratamiento.

Por el contrario, en otras naciones africanas en desarrollo como Botsuana, que hasta hace poco habían sido devastadas por la epidemia, se ha ampliado el acceso al tratamiento y la prevención de contagios, agregó.

También se ha producido un aumento del 38% desde 2005 en el número de menores que recibe tratamiento anti-retroviral en ese país, que en la actualidad son unos 730.000 niños.

Asimismo, los Gobiernos de 83 países informaron el año pasado a las Naciones Unidas que cuentan con la capacidad para hacer la prueba del sida a todos los menores con menos de dos meses de vida.

"El éxito es evidente en los países que han realizado una inversión significativa en materia de salud maternal e infantil, y en los que el diagnóstico y el tratamiento del VIH se han incorporado a los programas de salud", apunta el documento.

El conocimiento de la epidemia y cómo prevenirla entre los jóvenes ha aumentado notablemente, pero ello no evita que casi la mitad de los 2,7 millones de nuevos casos que se registran al año no pasen de los 25 años.

En concreto, el 70% de los jóvenes que se infectan anualmente en el África subsahariana son mujeres de entre 15 y 24 años.

El informe resalta que las inversiones en la prevención y tratamiento del VIH y el sida dan resultado, y que si se redoblan conducirán a salvar incontables vidas. EFE
Rosalyn Sulca

Rosalyn Sulca jcnevado

Simplemente periodista.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA