Hasta julio de 2021, el Perú tenía contratos y convenios de adquisición de vacunas contra COVID-19 por más de 97.7 millones de dosis de diversos laboratorios.
En el Perú se han aplicado, hasta el momento, más de 15 millones de dosis en todo el territorio. Hacia el 22 de julio, el gobierno tenía suscritos diversos contratos y acuerdos para adquirir más de 97.7 millones de dosis, de las que se ha recibido cerca de 17 millones.
Hasta fin de año se espera poder inmunizar a los mayores de 12 años que viven en el territorio peruano, una meta que necesita de ciertos factores a priorizar para garantizar dicho objetivo.
El doctor Manuel Mayorga, médico especialista en cuidados intensivos y director nacional de la Facultad de Salud UPN, comentó que a fin de garantizar la mayor cobertura de vacunación es fundamental priorizar difundir el mensaje de que uno está protegido cuando ha recibido las dos dosis de la vacuna y que todas las vacunas son altamente efectivas para evitar enfermar gravemente o morir.
“La tercera ola será por la variante delta del coronavirus y afectará gravemente, principalmente, a los no vacunados y a aquellos con vacunación incompleta. Debemos recordar que el coronavirus no nos preguntará con qué marca sino si nos hemos aplicado las dosis completas”, comentó.
Mayorga agrega que debemos garantizar la disponibilidad de las vacunas adquiridas en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones con mayores barreras geográficas y culturales, como las zonas altoandinas y amazónicas de nuestro país.
“En las zonas urbanas debemos ampliar la franja horaria y los puntos de vacunación en alianza con los gobiernos locales, la sanidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como el sector privado. También debemos realizar una búsqueda activa de aquellas personas que por alguna razón no han recibido la segunda dosis de la vacuna, ofrecer incentivos y beneficios económicos en alianza con las empresas privadas para aquellos ciudadanos que han completado las dos dosis de la vacuna. Finalmente, debemos limitar el acceso a lugares públicos a las personas que se han vacunado, solicitando el pasaporte COVID-19, a través del código de red del Ministerio de Salud”, menciona.
Por su parte, el doctor Manuel Loayza, epidemiólogo y docente de posgrado de la Universidad Norbert Wiener, agregó que se debe intensificar el tema comunicacional de la efectividad de las vacunas contra la COVID-19.
“No colocarla es un riesgo de enfermedad grave, por lo que se deben completar las dos dosis. Otro punto importante es ampliar los puntos de vacunación y logística para estos grupos, de manera que puedan cubrir la mayor población posible en corto tiempo”, sostiene.
El doctor Abel Salinas, jefe de Pediatría de Clínica Internacional, menciona que en el caso de los púberes y adolescentes de 12 a 18 años, en el Perú es un grupo muy numeroso, es fácil que se contagie y al mismo tiempo es muy fácil que contagien a todas las personas a su alrededor, “por eso juegan un papel importante en este plan de vacunación para alcanzar la inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño”.
“Una de las estrategias más importantes para controlar la pandemia es alcanzar la inmunidad colectiva que consiste en la adquisición de defensas adquiridas a través de la vacunación y para esto necesitamos que, por lo menos, entre 70% u 80% de toda una población esté vacunada en un tiempo corto”, resalta.
Salinas agregó que esta inmunidad de rebaño tiene que alcanzarse en un tiempo corto, “a fin de evitar que el virus siga variando o mutando y, por lo tanto, la efectividad de la vacuna se vea disminuida”. “Por eso es que tenemos que acelerar y atender rápidamente todos los requerimientos para poder vacunar prontamente toda la población”, afirmó.
Verónica Torres, experta en Dirección de Proyectos y Gestión de Equipos en Europa y Latinoamérica, agrega que entre los factores de gestión, uno de los que deben ser priorizados es “realizar un análisis de tendencia respecto a lo que se ha ejecutado sobre las personas vacunadas en relación a lo planificado, para ver con datos reales si el avance es de acuerdo a lo previsto”.
“De otro lado, si se observara falta de asistencia -como viene sucediendo- entonces, priorizar por segmentos de población a aquellos que podrían ser los más vulnerables en los próximos meses”, añadió.
INMUNIDAD DE REBAÑO Y CONTROL DE LA PANDEMIA
El doctor Mayorga menciona que más que la disponibilidad de las vacunas contra la COVID-19, “el principal reto al que se enfrentan los países para avanzar con la vacunación es la desconfianza de muchas personas respecto a la eficacia y seguridad de las vacunas”.
“Esto lamentablemente ha sido alentada con bastante irresponsabilidad por algunos medios de comunicación y políticos sin ninguna evidencia científica, lo que representa una absoluta falta de ética profesional porque creo que los colegios profesionales y asociaciones que los agrupan deben actuar de oficio para sancionar con rigor a estas personas que atentan contra la salud pública”, añadió.
Asimismo, el doctor Mayorga resalta que “la experiencia reciente nos ha demostrado que la evidencia científica, si bien es cierto, es necesaria, lamentablemente no es suficiente en estos tiempos de posverdad: las personas toman decisiones guiadas por sus emociones y por sus creencias. De ahí la importancia de la educación y comunicación responsables para minimizar el impacto negativo de esta mala práctica”.
Mayorga considera que sí es posible alcanzar la llamada inmunidad de rebaño y conseguir que por lo menos el 70% de la población se encuentre vacunada con dos dosis hasta fin de año o inicios del próximo año. “Para que esto ocurra es importante en primer lugar que exista la decisión política para que estas metas se conviertan en una prioridad nacional. Además de proteger la salud y la vida de todos los peruanos, esta inmunidad de rebaño nos permitirá reactivar rápidamente el aparato productivo y la economía, así como el retorno de otras actividades como las clases presenciales en educación básica regular”, mencionó.
El doctor Loayza, por su parte, menciona que uno los principales retos que enfrentan los países en el avance de la vacunación contra la COVID-19 es la no participación en las campañas de vacunación nacionales por el incremento de información en redes sociales y medios de comunicación sobre la efectividad de las vacunas.
Torres agregó que otro de los retos a los que se enfrentan los países para avanzar con la vacunación es la idiosincrasia de las poblaciones, “ya que para que la vacuna sea de efecto global y al 100% es preciso que toda la población sea vacunada, absolutamente toda la población”.
“En el proceso, nos estamos encontrando con personas que no quieren vacunarse o con poblaciones que no son fácilmente accesibles. Adicionalmente, recordemos que las vacunas no son 100% efectivas, solo reducen la gravedad de los síntomas; así que, es preciso seguir con la prudencia y cuidados de bioseguridad”, comentó.
Agrega que a pesar de los esfuerzos se ve el proceso con mucha lentitud, de allí que aún algunos países como el nuestro nos encontremos en ‘zona roja’. “Es una priorización las vacunas, no solo para salvar vidas -que es ya importante- sino para no afectar aún más nuestra economía, porque hay dinero que no se invierte o dinero que se deja de gastar. El país debe garantizar la disponibilidad de las vacunas para todos para salir adelante”, finalizó.
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.
NUESTROS PODCASTS
¿Qué se sabe sobre la relación entre hospitalizados por Covid-19 y la vacunación?
El Dr. Elmer Huerta nos explica cuál es la realidad respecto a la condición de vacunadas o no de las personas con Covid-19 que han sido hospitalizadas o que fallecieron por la enfermedad. En Estados Unidos, por ejemplo, más del 99% de los fallecidos por coronavirus no estaban vacunados.
Comparte esta noticia