Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 26 de agosto | "¡Fariseos hipócritas, que limpian por fuera la copa y el plato, mientras que por dentro están llenos de codicia y desenfreno!"
EP 1059 • 12:18
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

¿Existe la monogamia? La respuesta está en 24 genes, según la ciencia

Las diferentes teorías explican la monogamia como una forma efectiva para proteger a los niños y la pareja.
Las diferentes teorías explican la monogamia como una forma efectiva para proteger a los niños y la pareja. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: CSA-Archive

La investigación tuvo en cuenta a cinco pares de especies de vertebrados: mamíferos, aves, ranas y peces. El estudio analizó la expresión genética en el cerebro de los machos de las diez especies.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Una persona no mantiene una relación con aquella que no conoce, y uno no puede conocerla si no la recuerda. Esa es la idea principal de la nueva investigación publicada en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés), la cual afirma que aquello que define la monogamia en una expresión genética vinculada a la memoria.

El estudio basa su investigación a lo largo del proceso evolutivo de cinco pares de especies de vertebrados como los anfibios, roedores, peces y aves. Cada par tuvo un miembro monógamo y otro no monógamo para comparar la actividad genética-cerebral.

La monogamia es definida como un fuerte vínculo entre dos animales. Esta relación se da durante el apareamiento y obliga a las especies a cuidar a las crías de manera conjunta de los depredadores o los ambientes peligrosos.

Lo importante de la investigación es que seleccionó cinco especies que representan cinco momentos cumbre en la evolución de los vertebrados. Por eso se dice que la investigación abarca 450 millones de años.

Los ratones de pradera son especies que tienen una sola pareja toda su vida.
Los ratones de pradera son especies que tienen una sola pareja toda su vida. | Fuente: Universidad de Emory.

La particularidad que encontraron los investigadores en los animales machos de cada especie fueron una variación coincidente en 24 genes con patrones de expresión similares. Estos genes están vinculados a las actividades cerebrales del desarrollo neuronal, la memoria, la señalización entre las células y el aprendizaje.

Los investigadores intuyen a partir de esto que los machos se vuelven monógamos porque ‘recuerdan y reconocen’ a su pareja, lo que produce una sensación de gratificación.

Esta ‘teoría de la gratificación’ se une a dos teorías científicas más que intentan explicar por qué algunas especies son monógamas y otras no. La primera afirma que las parejas se vuelven monógamas porque ayudan a proteger a las crías; la otra señala que los machos serían monógamos porque se esa forma conservar a sus pares hembras.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA