Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

¿Cómo puedo darle un nuevo valor a los aparatos eléctricos y electrónicos que ya no uso?

Tener un mayor acceso a la tecnología hacen que sea necesario conocer dónde ubicar los dispositivos que ya no usamos.
Tener un mayor acceso a la tecnología hacen que sea necesario conocer dónde ubicar los dispositivos que ya no usamos. | Fuente: Andina

Por su composición, debemos disponer de dispositivos como celulares, televisores o electrodomésticos de forma diferenciada a los residuos orgánicos. En esta nota te contamos por qué es importante tratar de darles un segundo uso y cómo desecharlos de manera adecuada.

A partir de la pandemia, el uso de la tecnología en nuestro país ha venido en aumento. Durante el último trimestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el 91,1% de la población de seis años a más utiliza un teléfono móvil, un incremento del 6,6% respecto al mismo periodo en el 2019. Además, en el 94,2% de los hogares se indicó que por lo menos un miembro de la familia cuenta con un celular. 

Este aumento también se refleja en el uso de televisores, donde el INEI precisa que, de cada 100 hogares de Lima Metropolitana, 95 cuentan con este artefacto. Tener un mayor acceso a la tecnología, a la par con las innovaciones del mercado, hacen que sea necesario conocer de qué forma podemos disponer eficientemente de los dispositivos que ya no usamos, conocidos como los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

¿Qué son los RAEE?

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (Minam), los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son artefactos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos. Cuando estos han alcanzado el fin de su vida útil ya sea por uso u obsolescencia, se les considera residuos. Entonces, un RAEE puede ser el celular malogrado, una pila gastada, un refrigerador muy antiguo o un audífono defectuoso.

El Minam clasifica a estos artefactos en 11 categorías: grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, aparatos de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas, juguetes o equipos deportivos y de tiempo libre, aparatos médicos y equipos de laboratorio clínico, instrumentos de vigilancia, máquinas expendedoras y paneles fotovoltaicos.

Esta clasificación resulta importante para un adecuado manejo de estos residuos, ya que, dada su composición, no deberían ser arrojados junto con los residuos orgánicos e inorgánicos del hogar. Para Ramzy Kahhat, docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP, la clave para aprovechar mejor los RAEE es extender su vida útil, buscando un segundo uso y utilizando los servicios de reparación y mantenimiento que ofrecen diversos técnicos en el país.

“Al hablar de residuos, le estamos quitando un poco el valor que tienen esos aparatos electrónicos usados, porque el hecho de que se vuelva obsoleto para alguien no quiere decir que sea obsoleto en general. Mucho de lo que tenemos a nivel de productos reparados vienen de partes usadas de electrónicos. El ejemplo más fácil de su utilidad son todas esas personas que estudian temas relacionados con electrónica, donde a todos esos aparatos/partes usados les dan un reúso”, enfatiza Kahhat.

¿Cómo se procesan los RAEE?

El manejo adecuado de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en nuestro país se viene implementando desde el 2012, cuando se aprobó la primera norma referida a este tipo de materiales. La cadena de reciclaje de los RAEE comienza con la recolección, seguida del transporte, el almacenamiento, el reaprovechamiento y su disposición final en rellenos de seguridad.

Sin embargo, para el profesor de la PUCP, es necesario reajustar este sistema acorde a las circunstancias propias del Perú: “Hoy en día tenemos un reglamento que está muy enfocado en un sistema europeo, que funciona para algunos productos, pero para otros no. Hay que aprender a trabajar con todos. Y, en ese caso, ese recolector que algunos menosprecian cumple un rol importante. Hay que cuidarlo, entenderlo y hacer que trabaje sin que tenga una afectación a su salud o impacto al tema ambiental”, asegura.

De cada 100 hogares de Lima Metropolitana, 95 cuentan con un televisor, según el INEI.
De cada 100 hogares de Lima Metropolitana, 95 cuentan con un televisor, según el INEI. | Fuente: Andina

Hasta agosto del 2021, apenas 15 sistemas de gestión de RAEE contaban con un Plan de Manejo aprobado por el Minam. Estos se encargan de entregar los residuos a plantas de valorización debidamente autorizadas para la recuperación de los materiales aprovechables y la disposición de aquellos que no pueden ser reutilizables. Una acción que, de acuerdo con el principio de responsabilidad extendida al productor, también debería involucrar a todo fabricante, comerciante e importador de los RAEE.

Finalmente, Kahhat nos recuerda que este proceso de reaprovechamiento de los RAEE empieza en cada uno de nosotros, independientemente de la responsabilidad del Estado y los productores: “El consumidor tiene un rol importante a nivel de canalizar adecuadamente sus productos. Entender a qué lugares puedo ir y que son productos que no deberían ser tirados junto con los residuos municipales u orgánicos que generamos en casa, ya que deberían estar diferenciado de estos residuos electrónicos”, puntualiza.

En nuestra capital, además de las campañas “Tecnorecicla” de la Municipalidad, contamos con diferentes puntos de acopio donde puedes disponer de tus aparatos eléctricos y electrónicos en desuso:

  • Cercado de Lima: Edificio Palacio Municipal, Servicio de Parques de Lima (SERPAR), Gerencia de Defensa al Ciudadano, Gerencia de Cultura del Teatro Municipal de Lima y más.
  • San Martín de Porres: Palacio Municipal, Agencia Naranjal y Agencia Municipal Infantas.
  • Miraflores: estadio Manuel Bonilla, el Palacio Municipal, Parque Reducto, Casa de la Juventud, la central de seguridad ciudadana y más.
  • San Isidro: Malecón Manuel Bernales, cuadra 30 de la avenida Salaverry y en el cruce de la avenida Guardia Civil con la calle Ricardo Angulo.
  • San Miguel: Parque de las Leyendas, Complejo Deportivo Julio C. Tello, Parque Jesús Vásquez y Parque del Trabajo.
  • Tiendas de Entel: como parte del programa “Reciclemos para Transformar”, todas sus tiendas a nivel nacional son centros de acopio de artefactos electrónicos en desuso.

A nivel nacional puedes encontrar tu punto de acopio de RAEE según tu provincia haciendo clic aquí.

Ciudades con Futuro es una campaña organizada por RPP con el compromiso de Enel y Lima Expresa, que busca promover la necesidad de ver a nuestras ciudades como espacios en los que podemos mejorar nuestra calidad de vida a través del cuidado del medio ambiente, la promoción de la economía circular y el impulso de una movilidad sostenible.

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola