Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

Innovación en la educación: Conoce qué propuestas se están trabajando en el país

Las innovaciones tecnológicas también están revolucionando el campo de la educación en el Perú.
Las innovaciones tecnológicas también están revolucionando el campo de la educación en el Perú. | Fuente: Copyright (c) 2017 pickingpok/Shutterstock. No use without permission.

Innovar en la educación no sólo se trata de implementar equipos tecnológicos o garantizar la conectividad en las aulas. La verdadera innovación busca generar pensamiento crítico en los estudiantes y un aprendizaje inclusivo, explican especialistas.

Seis de cada 10 peruanos consideran que la educación que se imparte en el país es poco o nada innovadora, según una encuesta de Ipsos realizada por encargo de IPAE. Pero ¿qué significa realmente tener una educación innovadora? Lucía Acurio, presidenta de Cade Educación, explicó a RPP que no solo tiene que ver con el equipamiento en tecnología.  

“Por supuesto que el acceso a los dispositivos tecnológicos y conectividad tiene que estar en el sistema educativo. Pero innovar para tener una educación de calidad, con oportunidades para todos y para que todos los niños comprendan un texto acorde con su edad, es algo que aún no estamos logrando como país”, señaló.

Ante ello, se debe entender que la innovación en la educación es más que nada un medio para potenciar la autonomía, creatividad y pensamiento crítico en los estudiantes, señala Sandro Marcone, director de CulturaDigital.pe, en su publicación “Perú, país de innovadores”.

“El principal indicador de resultado de la innovación educativa tiene que ser un aprendizaje mejorado e inclusivo. Para eso se requiere un enfoque sistémico que integre pedagogía, currículo, infraestructura, bienestar y tecnología”, comenta.

Educación inclusiva y sostenible

La pandemia impactó duramente en el sistema educativo peruano, obligando a docentes, directores, alumnos y padres de familia a incorporar elementos digitales en su aprendizaje. Pero no solo eso, si no que se hizo más evidente la necesidad de garantizar un acceso a la educación de forma inclusiva, sin distinciones ni desigualdad.

Una de las estrategias para lograr ello es seguir el plan de acción del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) llamado Educación de calidad. Este es uno de los 17 ODS a los que el Perú se ha comprometido cumplir, junto con los otros 192 países miembros de las Naciones Unidas.

Con este ODS es posible determinar indicadores, monitorear, crear las políticas públicas y metas que se deben conseguir para que todos los peruanos y peruanas puedan acceder a una buena educación, que los permita desarrollarse como ciudadanos profesionales.

¿Qué innovaciones pedagógicas se están dando en el Perú? 

Una de las iniciativas que se están trabajando en el país es Yapaykuy, una aplicación móvil que integra un intérprete de voz a texto y viceversa. Este emprendimiento, creado por las ingenieras peruanas Karla y Giannina Honorio, permite que una persona con discapacidad auditiva y de lenguaje pueda comunicarse con otro usuario que no tenga esta discapacidad, sin la necesidad de que sepa lengua de señas.

Este aplicativo cuenta con un traductor de lenguaje de señas en tiempo real, videollamadas con un asesor intérprete de este lenguaje para entrevistas de trabajo, sonómetro para identificar peligros en lugares con ruido, entre otras funciones.

Por este proyecto ganaron el premio Tech for Good by AT&T en la décima edición de los Premios Verdes 2023 que se llevó a cabo en las Islas Galápagos, en Ecuador. 

Otra iniciativa es “Ayllu MEVAL”, realizado por las alumnas Felicitas Loro, Yeleny Córdova, Elizabeth Valverde y Mercedes Pinday de la Institución Educativa 14745, de la provincia Paita (Piura). Al encontrar que los estudiantes carecían del hábito lector y que la comprensión lectora estaba por debajo de los estándares esperados, decidieron realizar un proyecto para promover la lectura en su comunidad educativa.

El proyecto aplica diversas estrategias de lectura en voz alta que se pueden compartir en grupos de WhatsApp por medio de videos, audio y podcast. Esto permite que, a través de la entonación, pronunciación, fluidez, ritmo y volumen de la voz, se le de vida y significado a un texto escrito para que la persona que lo lee o escuche pueda comprenderlo mejor.

Ha sido ganador del Concurso Nacional de Innovación Educativa 2021 y ha logrado que el 70% de los estudiantes mejore su comunicación oral en lengua materna, además de aumentar el interés por la lectura placentera y guiada en un 80%.

Te recomendamos

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola