Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Selección Peruana: ¿Paolo Guerrero y Oliver Sonne son los tapaditos de Reynoso?
EP 96 • 16:11
Entrevistas ADN
Ministra menciona prácticas mafiosas vinculadas a concesión de proyecto de agua y desagüe en Piura
EP 1510 • 20:17
Reflexiones del evangelio
Viernes 2 junio | 2023 | "Cualquier cosa que pidan en la oración, crean que se la han concedido, y la obtendrán"
EP 285 • 12:05

Ucayali: Mujeres artesanas contribuyen a la conservación del Parque Nacional Alto Purús

La Asociación de Trabajadores Artesanos de Sepahua es la única organización de artesanas en Ucayali en contar con el registro de sus diseños en Indecopi.
La Asociación de Trabajadores Artesanos de Sepahua es la única organización de artesanas en Ucayali en contar con el registro de sus diseños en Indecopi. | Fuente: Sernanp

El trabajo de la Asociación de Artesanas de Sepahua contribuirá al desarrollo sostenible de mujeres emprendedoras de comunidades nativas como las yine amahuaca, yaminahua, machiguenga y asháninka.

Los bosques son nuestra principal fuente de insumos para elaborar artesanías y, según el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, ocupan casi el 60% de nuestro territorio a lo largo de nuestra costa, sierra y selva. Por ello, existen áreas protegidas que buscan garantizar la conservación de especies en situación de riesgo que habitan en estas zonas y el territorio ancestral de comunidades nativas vecinas.

Así, es importante la capacitación y realización de actividades que permitan el crecimiento económico de las familias mientras se conservan estos espacios. Esta vez, se ha llevado a cabo un acuerdo con las comunidades aledañas al Parque Nacional Alto Purús para mejorar la calidad de vida de las familias artesanas del distrito de Sepahua, en Ucayali.

Esta iniciativa beneficia a ocho familias de los pueblos yine, amahuaca, yaminahua, machiguenga y asháninka dedicadas a la elaboración de artesanías desde hace más de una década. “La gestión de las áreas naturales protegidas es más exitosa si se van sumando actores, como es el caso de las mujeres artesanas de Sepahua. Ellas son nuestras principales aliadas para la conservación, que además aportan a los ingresos familiares, y sus productos deben ser reconocidos por su calidad en el país y en el mundo”, destacó Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

El Parque Nacional Alto Purús es el área natural protegida con mayor extensión dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), siendo equivalente al tamaño del departamento de La Libertad.

Su trabajo busca revalorar las técnicas de producción textil indígena, y el uso de plantas tintóreas y fibras naturales.
Su trabajo busca revalorar las técnicas de producción textil indígena, y el uso de plantas tintóreas y fibras naturales. | Fuente: Sernanp

La iniciativa busca fortalecer emprendimientos locales a través de la mejora de capacidades de 31 artesanas (treinta mujeres y un varón) en la elaboración de productos como textilería en algodón, arpillería, así como objetos utilitarios a base de cestería y cerámicas, bijutería y tallados en madera. Además, cabe resaltar que la Asociación de Trabajadores Artesanos del Distrito de Sepahua es la única organización de artesanas en Ucayali que cuenta con el registro de sus diseños en Indecopi para revalorar las técnicas de producción textil indígena, y el uso de plantas tintóreas y fibras naturales.

Elaboran productos como textilería en algodón, arpillería,  cestería, cerámicas, bijutería y tallados en madera.
Elaboran productos como textilería en algodón, arpillería, cestería, cerámicas, bijutería y tallados en madera. | Fuente: Sernanp

Es así como el trabajo articulado entre el Sernanp y el PNUD, a través del proyecto “Amazonía Resiliente” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, va logrando que las comunidades locales lleven a cabo actividades económicas sostenibles con pertinencia intercultural y con participación efectiva de mujeres y hombres.

Actualmente, el Sernanp mantiene seis acuerdos de conservación en el Parque Nacional Alto Purús y las comunidades aledañas, mediante los cuales se realizan actividades de conservación de la biodiversidad y producción sostenible, integrando estrategias resilientes al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola