Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogada de Keiko Fujimori espera que no prospere apelación fiscal contra anulación de juicio por caso cócteles
EP 1775 • 18:03
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

El recojo de cuerpo caídos por la COVID-19: el trabajo esencial de migrantes venezolanos en el Perú

La recolección de los cuerpos de personas fallecidas por la COVID-19 es sin duda una labor esencial que “nadie” se ofrece a realizar por los riesgos que implica.

El reportaje de El Comercio sobre la situación de los “recolectores de cuerpos” de las personas fallecidas por la COVID-19 nos hace participes de una realidad desgarradora. Además de enfrentarnos con la muerte en condiciones tan trágicas, el reportaje nos muestra quiénes realizan uno de los trabajos más peligrosos y seguramente más invisibilizado durante esta pandemia: el recojo y traslado de cadáveres al crematorio y la devolución de las urnas con las cenizas a las familias.  

Este trabajo, que le da la “cara a la muerte”, en palabras de uno de los entrevistados, viene siendo realizado en especial por los y las migrantes. De acuerdo a las cifras presentadas en el reportaje, el 85% de los empleados del crematorio Piedrangel son venezolanos y tienen un promedio de 27 años. Las necesidades del Crematorio han crecido de manera exponencial: antes de la pandemia no tenían el “servicio” de recojo de los cuerpos.

La sobre-representación de la población migrante en esta labor no es una casualidad. “Si no lo hacemos nosotros, quién lo va a hacer”, comenta uno de los entrevistados. Y es que la población venezolana desde su llegada al país se ha insertado en trabajos altamente precarizados y subvalorados como los servicios de delivery, la venta ambulante y el transporte informal. Frente a necesidades económicas apremiantes, esta población ha buscado una inserción rápida en un mercado laboral estructuralmente informal.  Todo ello con el estigma de ser los que roban empleos a la población nacional o, generan una disminución en los sueldos de los nacionales. Esta situación, de por si compleja, se agrava con la pandemia debido al paro casi total de las actividades económicas. La imposibilidad de acceder a las distintas ayudas del gobierno está aislando y poniendo en dificultades a esta población.

 

La recolección de los cuerpos de personas fallecidas por la COVID-19 es sin duda una labor esencial que “nadie” se ofrece a realizar por los riesgos que implica.
La recolección de los cuerpos de personas fallecidas por la COVID-19 es sin duda una labor esencial que “nadie” se ofrece a realizar por los riesgos que implica. | Fuente: Freeimages

“La realidad está en que alguien tiene que hacer este trabajo”, menciona otro joven venezolano en el documental. En los países de destino de la migración internacional, las labores esenciales tales como las labores de cuidado o, de venta de productos de primera necesidad, suelen ser realizadas por las personas migrantes. Ello se explica por varias razones entre las cuales destacan la baja remuneración que tienen estas labores, aunque paradójicamente consideradas esenciales, y la discriminación que suele sufrir esta población.

La recolección de los cuerpos de personas fallecidas por la COVID-19 es sin duda una labor esencial que “nadie” se ofrece a realizar por los riesgos que implica. En el documental, los trabajadores venezolanos nos cuentan el dolor de las familias que perdieron a un ser querido y, a la vez nos narran el temor que tienen a contagiarse y a contagiar a los suyos.   

Con la pandemia, hemos visto renacer la necesidad de revalorizar los trabajos esenciales como, por ejemplo, los vinculados con la salud pública y la alimentación. Esta revalorización también implica garantizar y perennizar derechos a los que corren riesgo por todos nosotros. Y ello implica reconocer los y las migrantes como parte (fundamental) de nuestras sociedades. Entre otros primeros esfuerzos para garantizar una vida digna a esta población, la regularización migratoria y el respeto al derecho a vivir en familia, así como el reconocimiento prima facie como refugiados urgen ser considerados en el caso peruano.

En suma, más que aplausos lo que necesitamos para esta población es reconocerles derechos. Y eso se va construyendo con ellos, dándole voz y haciéndoles parte de esta “nueva convivencia” que buscamos construir en la pospandemia.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Responsable de la línea de Movilidad Humana del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Especialista en migración, protección internacional y trata de personas, y docente del curso de la Clínica de Derechos de las personas migrantes y refugiadas en la PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA