Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

Historias de convivencia compartidas sobre un lienzo

Conocer nuestras historias es el primer paso para empezar nuevas historias de convivencia que parten de la empatía.

Ayer pintamos. Con Andrés, William, Natacha, Gabriel, Ingrid y más personas de aquí y de allá. De Perú y de Venezuela. De San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima, Chorrillos, Pucallpa, Huancayo y tantos otros lugares. Algunos niños, otros ya no tanto.  Todos con historias de convivencia compartidas sobre un lienzo.

Nos tocó dibujar para representar estas historias. Y así aparecieron en el papel banderas peruana y venezolana, niños y niñas, corazones y casas. Dibujos que traducen las historias de encuentros entre personas que provienen de lugares distintos y que ahora comparten un mismo entorno.

.
. | Fuente: Difusión

Para tener empatía, esta capacidad (muchas veces olvidada) de ponernos en los zapatos del otro, necesitamos reconocer al otro. Y para ello nos tocó escucharnos. Y es así que Natacha nos contó cómo ha salido con su madre y hermana por la falta de alimentos, trabajo y medicamentos. William contó cómo llegó “abriendo camino” para sus familiares que espera traer pronto al país. Otras personas nos contaron cómo ahora con 40 soles sus familiares en Venezuela pueden sobrevivir dos días cuando hace un mes alcanzaba para una semana.  Ingrid contó cómo ella también había migrado, siendo niña, desde la selva y cómo sufrió discriminación en la capital. Y muchas personas contaron cómo han sentido que el Perú le ha abierto los brazos. Conocer nuestras historias es el primer paso para empezar nuevas historias de convivencia que parten de la empatía. 

Esta empatía es lo que necesitamos hoy más que nunca. De acuerdo al último reporte global del Acnur, Perú es el segundo país en recibir más solicitudes de asilo a nivel mundial, justo detrás de Estados Unidos. Es así que el país andino pasó de recibir  4,400 solicitudes en 2016 a más de 270,000 en lo que va del 2019. Estas cifras hablan por sí sola: Perú es un país receptor de personas que buscan protección internacional. Y seguramente uno de los países menos acostumbrados a ello. Por ello, necesitamos construir nuevas historias desde la empatía. Mañana espero volver a pintar con más personas que quieren contar historias de convivencia. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Responsable de la línea de Movilidad Humana del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Especialista en migración, protección internacional y trata de personas, y docente del curso de la Clínica de Derechos de las personas migrantes y refugiadas en la PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA