Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

¿Qué demanda la cuarta revolución industrial a los países?

El Perú no está construyendo su mejor futuro, sino uno donde no podrá desplegar todas sus potencialidades.

Como hemos venido comentando en esta columna, desde el 2011 ya venimos viviendo en la Era de la Tecnología Consciente o, como es mejor conocida, la Cuarta Revolución Industrial (4RI). Usualmente quedamos sorprendidos por la inmensa cantidad de nuevos productos y servicios basados en alta tecnología que nos son ofrecidos por todos los medios de comunicación y redes sociales. Sin embargo, no nos detenemos a pensar que esta marea de consumismo tecnológico requiere condiciones básicas para que las naciones las aprovechen.

Tres son quizás los pilares que deben construir los países para no quedar al margen del desarrollo tecnológico de la 4RI: infraestructura de alta calidad, una población que genera y usa conocimiento, y un ambiente interno favorable para la inversión y el emprendimiento. Sin esos tres elementos, el papel que puede representar una nación en el horizonte del 2030 (fecha que como hemos venido señalando debe ocurrir el próximo cambio de era, cuando se desarrolle el fenómeno de la singularidad), será de mera comparsa. Pasemos a describir esos pilares.

| Fuente: Freeimages

La próxima década requerirá que las naciones favorezcan la instalación de infraestructura logística (carreteras, puertos y aeropuertos), energética (smart grids de generación y almacenamiento sostenibles y baja huella de carbono), de telecomunicaciones (5G y 6G en todo el territorio de la nación) y productiva (manufactura aditiva 3D y 4D de cualquier material orgánico e inorgánico), que haga competitiva la generación de bienes y servicios para un mercado global.

El segundo pilar está relacionado con la calidad de la educación del país y sus logros en desarrollar ciudadanos digitales y especialistas en innovación, sea productiva o social, con ética y valores. La tecnología se expandirá a todos los elementos de nuestra vida diaria, y requeriremos que la población, sin distinción de edad, género o ingresos, pueda ser capaz de administrar toda la información a su alcance y convertirla en conocimiento.

Y el tercer y último pilar es el clima favorable a los negocios y a la inversión. Y quizás este pilar sea el más difícil de construir sosteniblemente, porque implica convencer a la mayoría de la población de un país, de que es preciso generar riqueza para que luego se puedan distribuir los beneficios que ella produce, y no a la inversa; y porque tiene que ver con ideas políticas y sociales que suelen enfrentarse principalmente en momentos electorales.

Y a estos efectos, ¿cómo le va al Perú? La brecha en infraestructura en la actualidad, según la Asociación de Fomento de Infraestructura Nacional, es de US$ 160,000, y sigue creciendo. La calidad de la educación básica sigue siendo baja, aun cuando hay mejoras respecto a los años anteriores; en la educación superior casi no figuramos en los rankings de las mejores universidades del mundo, y con inversiones nacionales en investigación, desarrollo e innovación por debajo del 0.20 % del PBI. Por último, a pesar que las cifras de las exportaciones nos refriegan en la cara que somos, a pesar de todo, un país minero, los conflictos sociales y medioambientales que se suceden a menudo en todo el territorio nacional, no hacen sino desalentar a los posibles inversionistas, por el poco o nulo respeto que se tienen a las leyes y a los compromisos asumidos por parte del Estado, en sus tres niveles de gobierno (nacional, regional y local).

Ante esta situación, resulta claro que el Perú no está construyendo su mejor futuro, sino uno donde no podrá desplegar todas sus potencialidades. Y eso, en un mercado global altamente competitivo, nos estaría condenando a no pasar “la trampa del ingreso medio” y aún peor, regresar a la multitud de países de bajos ingresos, que fueron incapaces de encontrar su espacio en el momento histórico que vivimos.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Fernando Ortega San Martín

Fernando Ortega San Martín Ingeniero metalúrgico e industrial

Consultor, conferencista e instructor internacional en Prospectiva y Estudios del Futuro. Chair del Nodo Perú de The Millennium Project. Actualmente, subdirector de Seguimiento y Evaluación del Concytec.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA