Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro Montero anuncia fin del REINFO y nueva Ley para Minería Artesanal
EP 1831 • 08:24
Reflexiones del evangelio
Jueves 22 de mayo | "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor"
EP 977 • 12:03
El poder en tus manos
EP187 | INFORMES | ¿Puede el escándalo de las afiliaciones indebidas afectar a las elecciones primarias?
EP 187 • 03:23

Evitando la doble tributación con Japón

Que sea el Convenio de Doble Imposición con Japón el reinicio de nuevas firmas de estos convenios con otros países, lo cual le dará a nuestro país una importante apertura internacional, muy necesaria en estos tiempos de globalización y de operaciones intragrupo.

Relevante noticia: El Convenio entre el Perú y Japón para evitar la doble tributación en relación con los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y elusión fiscal y su Protocolo, suscrito el 18 de noviembre de 2019, aprobado por Resolución Legislativa No. 31098 y ratificado por Decreto Supremo No. 060-2020-RE el 29 de diciembre de 2020, entrará en vigor el 29 de enero próximo, según texto publicado el día 24 de enero de 2021.

Es interesante destacar que en el Perú el Convenio surte efecto no inmediato sino desde el 1 de enero de 2022, respecto de los impuestos a la renta sobre rentas obtenidas y a las cantidades que se paguen, acrediten a una cuenta o se contabilicen como gasto.

Para el “intercambio informativo”, las disposiciones del artículo 26° del referido CDI rigen desde el 29 de enero de 2021.

Cabe destacar que este es un Convenio de Doble Imposición  (CDI) bajo el modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OCDE), en donde es interesante, por ejemplo, tener en cuenta que respecto de las rentas pasivas, la tasa de retención de dividendos es del 10%, por lo que en este punto es más conveniente la tasa local de 5%; en los intereses, éstos según Convenio tienen una retención del 10%, por tanto será más beneficiosa su aplicación frente a residentes japoneses “vinculados económicamente” (donde la retención doméstica según el artículo 56° de la Ley del Impuesto a la Renta es del 30%); en el tema de las regalías, la tasa del 15% del CDI en comentario es evidentemente mucho más atractiva –la mitad- que la tasa nacional de retención del 30%.

| Fuente: Andina

Revisando algunos otros casos: en el caso de los independientes, la regla es común en estos tipos de Convenios modelo OCDE pues se tributa en residencia, salvo que se haya constituido en fuente una base fija o se permanezca en un periodo o periodos que sumen o excedan 183 días en cualquier periodo de 12 meses; mientras que en las rentas del trabajo dependiente, la regla es que se tributa en residencia, salvo que se permanezca en fuente en un periodo o periodos que excedan 183 días en cualquier periodo de 12 meses y las remuneraciones se paguen por un empleador que no reside en el Estado de fuente y las remuneraciones se soporten por un establecimiento permanente o base fija ubicado en fuente.

Recordemos que para poder acceder a los beneficios del Convenio debemos de pedir a la contraparte el “Certificado de Residencia” (CR), que debe tener una antigüedad no mayor a cuatro meses (D.S. 090-2008-EF). SUNAT ha estado fiscalizando ello, desconociendo las retenciones que calificará de diminutas ante CR caducados.

Con este CDI, tenemos ya entonces suscrito convenios de este tipo con 11 países: Chile, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Suiza, Portugal, México y Japón (bajo Modelo OCDE); y Colombia, Ecuador, Bolivia (bajo Modelo ONU, que prioriza el gravar en fuente). Una lista aún diminuta frente a otras latitudes.

Téngase presente que un CDI fomenta muchas cosas buenas como es el impulso a la inversión de los residentes del país con el cual hemos suscrito el Tratado, se evita discriminaciones, y se fomenta el intercambio de información y los acuerdos mutuos. Además, permite la aplicación de los “ajustes correlativos”, en la mecánica de los Precios de transferencia, evitándose la doble imposición económica.

Que sea este CDI con Japón el reinicio de nuevas firmas de estos convenios con otros países, lo cual le dará a nuestro país una importante apertura internacional, muy necesaria en estos tiempos de globalización y de operaciones intragrupo.

Felicitaciones el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus esfuerzos, que han dado ya sus frutos.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Profesor de Derecho tributario de la Universidad del Pacífico. Abogado, con más de 20 años de experiencia en el área del planeamiento legal – tributario; con experiencia en el trabajo interdisciplinario con el área contable y financiera de las empresas.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA