Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Entrevistas ADN
Presidente del JNE: los partidos políticos son los responsables de presentar firmas falsas
EP 1825 • 19:06
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

La profundidad intelectual del papa Francisco

El papa Francisco nos legó una serie de documentos pastorales, enriqueciendo temas centrales del Magisterio Social de la Iglesia, como la justicia social y los derechos humanos, pero también introduciendo nuevas preocupaciones sobre el individualismo extremo, la destrucción de la naturaleza y el intento de borrar la memoria histórica. Repasemos algunos temas que creemos relevantes.

El papa Francisco falleció a los 88 años el 21 de abril de 2025.
El papa Francisco falleció a los 88 años el 21 de abril de 2025. | Fotógrafo: EFE

El papa Francisco abordó varios temas centrales del contexto actual, asumiendo con realismo crítico que vivimos en un mundo extremadamente heterogéneo y que se adentra en una nueva etapa de la secularización. Así como el auge del economicismo neoconservador y la fase terminal del “socialismo real” influyeron en las cartas sociales de Juan Pablo II, la crisis medioambiental y el colapso social pandémico motivaron las encíclicas fundamentales de Francisco: Laudato Si (2015) y Fratelli Tutti (2020).

El pensamiento del papa Bergoglio, un tema crucial abordado en Fratelli Tutti fue la crítica al individualismo extremo y a una forma de "deconstruccionismo" cultural que pretende construir todo desde cero, llevando a la abolición de la experiencia histórica. Francisco advirtió sobre la pérdida del sentido de la historia que esto genera, lo cual, según la reflexión, desintegra y facilita la manipulación de sujetos sin conciencia histórica para implantar un modelo global de dominación. Su Santidad observó que había una estrategia cuya finalidad era despreciar la historia y rechazar la riqueza espiritual transmitida, lo que diluye el juicio crítico y desvanece los principios morales. Asimismo, Francisco mostró su preocupación por la manipulación del lenguaje, en conceptos como democracia, libertad, justicia y unidad, que son "manoseados y desfigurados" para servir como instrumentos de dominación.

Otro tema central fue la advertencia contra el sembrado constante de desesperanza y desconfianza como métodos de dominación, lo que generaliza la "política de la cancelación" y convierte a cualquiera en enemigo cultural. El Papa observó que en muchos países se niega a otros el derecho a existir y opinar, utilizando estrategias de ridiculización y sospecha, lo que empobrece a la sociedad y la reduce a la "prepotencia del más fuerte". En este escenario, se vislumbraría la sombra de un nuevo totalitarismo. La gran preocupación de Francisco por el destino de la "casa común" ante la deconstrucción de logros, como la libertad y la razón, llama a los cristianos a reflexionar sobre este mundo complejo desde su fe.

Por otro lado, en la exhortación apostólica Laudate Deum (2023), Francisco reiteró y profundizó en temas centrales de su pontificado vinculados al magisterio social de la Iglesia Católica, especialmente en el contexto de la urgencia de los días actuales. En este texto, abordó nuevamente el cuidado de la "casa común", ya planteado en Laudato Si (2015), en un contexto de negacionismo sobre el cambio climático y las evidentes alteraciones en el ecosistema natural con graves repercusiones futuras. Francisco afirmó que la causa de la inusual velocidad de estos peligrosos cambios es la "desbocada intervención humana sobre la naturaleza en los dos últimos siglos".

También Su Santidad denunció el inmenso poder adquirido por ciertas sociedades gracias a los avances científico-tecnológicos, dentro del "paradigma tecnocrático". Advirtió que este poder ilimitado proveniente de la evolución técnica, motivado por el dominio político y económico. Francisco, con auténtica preocupación, mencionó con firmeza que el uso masivo e irresponsable de la IA, es capaz de modificar la cultura humana de modo integral. Francisco reflexionó sobre cómo el paradigma tecnocrático se retroalimenta con la idea de un ser humano sin límites gracias a la tecnología, otorgando poderes inimaginados a ciertos humanos. Afirmó el Papa en dicho documento: “Durante los últimos años hemos podido confirmar este diagnóstico al mismo tiempo que hemos asistido a un nuevo avance de dicho paradigma. La inteligencia artificial y las últimas novedades tecnológicas parten de la idea de un ser humano sin límite alguno, cuyas capacidades y posibilidades podrían ser ampliadas hasta el infinito gracias a la tecnología. Así, el paradigma tecnocrático se retroalimenta monstruosamente”.

Convencido de los retos éticos y espirituales que se enfrentan en estos días, Francisco hizo un llamado a los cristianos a no caer en la idolatría de la instrumentalización y a distinguirse por su humanidad. Será fundamental mantener vivo tal magisterio.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA